Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

Waisman y Clelland: El chico de Buchenwald.

  Waisman y Clelland: El chico de Buchenwald . Ed. Planeta, 2021.                    TESTIMONIO Romek Waisman nació en 1931; judío y polaco. Cuando tenía nueve años, Alemania invadió Polonia; él acabó en el campo de concentración de Buchenwald, cerca de la ciudad de Weimar, Alemania. Su habilidad manual le libró de ser asesinado. Los niños sólo eran valiosos en tanto en cuanto fueran mano de obra productiva. Cuando en 1945 el ejército estadounidense liberó el campo, además de cadáveres encontró a cientos de niños judíos supervivientes, en un estado lamentable. Fueron trasladados a territorio francés; además de pasar una cuarentena, para evitar transmitir, había que enseñarles a vivir de nuevo en sociedad. El personal que les atendió tuvo una paciencia infinita; su tendencia a la violencia, el efecto de las pesadillas nocturnas, etc., hacía difícil su convivencia y su recuperación mental. Romek Waisman superó numerosas dif...

Roth, J.: La leyenda del santo bebedor.

  Roth, J.: La leyenda del santo bebedor . Alianza Editorial, 2024.   NARRATIVA    Relato breve que discurre en París en 1936. Un vagabundo se dirige a dormir bajo uno de los puentes del Sena. Un varón elegante le aborda y le ofrece 200 francos. El otro es hombre de palabra y le dice que no sabe dónde encontrarle para devolverle ese dinero. La persona que se lo ofrece le dice que lo entregue en la Iglesia dedicada a Santa Teresita de Jesús. A la hora de cumplir la promesa encuentra varias dificultades. Gastar el dinero en alcohol mientras espera a entrar es una de ellas. No le falta la ocasión de volver a disponer de esa cantidad, equivalente a 100 euros. Motivos relacionados con la vida que lleva se interponen varias veces. Un día, mientras espera a entrar en esa iglesia, sufre un paro cardíaco. Una joven a la que ha saludado antes, podrá cumplir esa promesa. Destaca la capacidad del autor para recoger en pocas páginas un relato bien escrito. Conoce el oficio de esc...

Montesinos, L.: Tu muerte es vida.

  Montesinos, L.: Tu muerte es vida. Ed. Harper Collins, 2023.  TESTIMONIO   Biografía de la narradora, Laura, y de su esposo Manu. Ella empieza contando una infancia alegre, trabajadora y en un contexto familiar y educativo seguro, que le aporta valores. Relata cómo conoció a Manu, su enamoramiento y noviazgo. Ella estudiaba medicina en Valencia. Luego trabajó como médico de familia. Su noviazgo es una historia de amor: lo viven a fondo: se conocen, disfrutan, se apoyan y discuten en ocasiones. A Laura le apasionan los viajes y prepara su viaje de novios con detalle. Había sido educada en la fe, pero Dios no era lo primero de su vida, atada a las cosas materiales. Su seguridad se apoya en cómo prepara las cosas más que en la confianza en Dios. Un día, su esposo acude a un retiro y regresa con una escala de valores nítida, en la que Dios ocupa el lugar esencial. Refleja un amor apasionado entre ellos y la espera del primer fruto de ese amor, una niña. Laura ten...

Laforet, C.: Nada.

  Laforet, C.: Nada. Ed. Destino, 2020.                     NARRATIVA   Novela ambientada en Barcelona, en los primeros años de la postguerra. La autora vivió allí los tres primeros cursos de Filosofía y Letras, igual que Andrea, la protagonista. Ésta es una joven cargada de ilusión por vivir en una ciudad nueva para ella, con todo un futuro por delante lleno de ilusiones. Su llegada a casa de unos parientes no es como se la había imaginado; llena de noche y su abuela apenas la reconoce. Poco a poco irá conociendo a las personas que viven allí. Al inicio duermen en un colchón en la sala de estar. En la casa vive la abuela, que tiene un amor maternal que le impide ver la realidad de sus hijos, Román y Juan. Ambos muestran rasgos de su personalidad que llaman la atención; el sufrimiento durante la guerra… El caso es que Román vive de forma bohemia, pintando, tocando música, con un pasado de amores frustrados. Juan está casa...

Keegan, C.: Tres luces.

  Keegan, C.: Tres luces . Eterna Cadencia Editora, 2023.                         NARRATIVA    La autora nació en Irlanda, se formó en Nueva Orleans, Estados Unidos, y actualmente reside en Irlanda. Una familia numerosa del ámbito rural está esperando que la esposa, Mary, dé a luz. Para facilitar su trabajo o para ahorrar gastos, la confían al cuidado de la familia de ella. Sus tíos no tienen hijos y la visita de su padre, al llevarla, es breve. En la casa en la que vivirá varias semanas hay más limpieza y comida más abundante. Su padre se ha ido tan rápido que se ha llevado la maleta de su hija. Usará ropa que le facilitan sus tíos. La niña, con su ingenuidad infantil, hace algunos comentarios que dejan claro que su padre ha perdido en el juego de naipes, parte de los bienes de la familia; tampoco han recogido el heno, al no poder hacer frente a los gastos básicos. Sus tíos, bajo la apariencia de ...

Goñi, Carlos: Ética borrosa.

  Goñi, Carlos: Ética borrosa . Ed. Palabra, 2010.  ENSAYO    El autor, doctor en filosofía, ensayista y docente, hace un diagnóstico certero sobre un aspecto de la sociedad actual. Repasa las ideas que están en la base de esa ética borrosa y pasa a mostrar sus manifestaciones en ámbitos muy diversos, que también afectan a la filosofía, de la que depende la ética. La segunda parte la dedica a lo que llama la ética del silencio, en donde junto a evitar el ruido que nos envuelve, es deseable cultivar la reflexión, la serenidad y la escucha. Siendo cierto esto cierto, se echa en falta otro capítulo para ayudar al lector a salir de esa niebla que impregna el ambiente y que lleva a ver todo borroso. Diagnóstico certero, pero quizá insuficiente. Como el autor ha escrito otros libros, algunas propuestas se pueden encontrar allí.

Frankl, Viktor: En el principio era el sentido.

  Frankl, V.: En el principio era el sentido . Ed. Paidós Ibérica, 2023.               ENSAYO     El título es una frase de Goethe, pero el contenido es plenamente de este psiquiatra, que dedicó su vida a responder la pregunta que se hizo en la infancia y que se repitió en otras fases de su vida. Al inicio de su formación se sintió atraído por el psicoanálisis, si bien luego apostó por la tesis de Adler. A la vuelta de los años pasó a ser considerado el promotor de la tercera escuela de psiquiatría vienesa. Encontrar el sentido de la vida es esencial en las personas. Una persona con una crisis existencial, puede perder el equilibrio emocional. No es una respuesta más en la vida, sino la pregunta fundamental. La forma de resolverla puede convertirse en el motor vital. Apostar por una respuesta trascendente no significa que ésta sea religiosa. Salir de uno mismo y ayudar a otros, descubrir una misión en la vida puede cambiar el panora...