Entradas

Mostrando entradas de julio, 2018

Mañú Noain, J. M.: Familias sanas, hijos mejores.

Este libro tiene como eje central la familia. Son dieciséis capítulos que comienzan con la preparación para asumir el compromiso adquirido al casarse, sigue con la esencia del matrimonio, el papel que tienen el amor y el compromiso adquirido para la estabilidad matrimonial, etc. Posteriormente, trata de la comunicación en el matrimonio, la cultura del perdón, la educación de los hijos en la generosidad, los derechos y deberes que como padres tienen con sus hijos, el ejercicio de la potestad y de la autoridad en la tarea educativa, aprender a pedir perdón y a perdonar, el uso de las nuevas tecnologías, etc. La familia es tan antigua como la humanidad; en las últimas décadas está sometida a presiones que muestran una visión distorsionada su naturaleza. El libro aporta argumentos positivos que se apoyan en la belleza de la familia y de su necesidad para el desarrollo de los seres humanos. Es en la familia en donde los hijos aprenden a querer con la experiencia de ser queridos, a saberse

Mañú, J.M. y Lacorte, R.: Acertar en tu proyecto de vida.

Los autores ofrecen en estas páginas ideas que puedan servir al lector para orientar su vida. Ese enfoque es vital y abarca todas las dimensiones de la vida. El subtítulo dice: un GPS en tu vida. La mayoría de las veces no tendremos tan claro el rumbo como el que señala un GPS, entre otras razones porque ejercitar la libertad entraña riesgos. El libro está pensado en positivo. Está dirigido a un público amplio, pero de forma especial a los antiguos alumnos que se encuentran en esa fase de la vida en la que se toman decisiones esenciales. Todos buscamos la felicidad; pero esta llega como resultado de una vida plena. Eso no significa no cometer errores, pero sí rectificar, corrigiendo una decisión, pidiendo perdón, etc. En casi veinte capítulos breves se ofrecen ideas y áreas para el desarrollo personal. Comienza el libro destacando el valor único e irrepetible de cada persona y termina con un capítulo sobre el amor, que es el fin del ser humano: amar mucho y bien. No todas las áreas

Mankell, H.: Cortafuegos.

Novela policíaca, protagonizada por el inspector Wallander. Se desarrolla como muchas de las anteriores en Suecia, en una población de nombre Ystad. La acción se desarrolla en 1997. Aparentemente la brutalidad e indiferencia moral con la que actúan las dos jóvenes asesinas llama la atención a Wallander, que añade a su valoración anterior del entorno social la carencia de sentido moral ante las acciones que percibe en la juventud. El entorno en el que se mueven, comenzando por el suyo propio es de abundancia de familias desestructuras y escasos valores morales. La investigación se va complicando más de lo previsto, lo que sirve al autor para reflejar el ambiente que predomina en la comisaría así como un incidente personal que le afecta directamente. A pesar de los diversos libros con un tema similar y un análisis social parecido, la habilidad de Mankell para captar la atención del lector es alta. Aparece el componente del uso de las TIC, tanto para los delincuentes como para los invest

Manglano, J.P.: Construir el amor.

Libro que lleva por subtítulo Etapas, crisis y sentimientos. El autor escribe un ensayo lúcido sobre un tema complejo. Tras desgranar bien los aspectos señalados en el subtítulo ofrece reflexiones que pueden ayudar al lector reconocer y dar el valor adecuado a los sentimientos, saber cómo afrontar los momentos críticos, en los que a veces hay que aprender a sufrir o a esperar; en otras ocasiones se tratará de superar los altibajos propios del amor o de no confundir cambio con crisis como es el caso del paso del amor romántico al amor matrimonial. Aporta citas de autores como Guitón o bien letras de canciones actuales. En la música actual se habla más de desamor que de amor, porque en el fondo es más fácil lo primero que lo segundo, pero más fecundo el fruto de un amor acrisolado. Es un libro que ayuda a cualquier persona que quiera amar más y mejor, en el fondo a la mayoría pues el ser humano necesita amar y ser amado.

Malouf, David: Rescate.

El autor, de origen libanés pero residente en Australia, durante la Segunda Guerra Mundial, siendo niño escuchó a una profesora el relato de la Guerra de Troya y le impresionó profundamente. Años más tarde, escribe este libro que se inspira de forma libre en la Ilíada. Hacia el final de la Guerra de Troya, Aquiles furioso por la muerte a manos de Héctor de su compañero Patroclo, mata a Héctor y durante varios días arrastra, atado a su carro de guerra, el cuerpo sin vida del guerrero ante las murallas de Troya. Pasado ese tiempo, el padre de Héctor, Príamo, rey de Troya, decide acudir al campamento griego para solicitar el cuerpo de su hijo y darle la sepultura que merece. Contrata a un carretero y cargan en el carro diversos objetos de valor que ofrecerán en rescate de cadáver de Héctor. Con la protección de los dioses, llegan al campamento griego y Príamo acude a argumentos de piedad filial para convencer a Aquiles y que le entregue el cuerpo de su hijo. Aquiles, revisa el cuerpo de

Mahmoody, Mahtob: Mi nombre es Mahtob.

Relato de Mahtob, conocida por ser la niña a la que hace referencia un libro y una película, cuyo título es No sin mi hija. En 1979 se produjo una revolución en Irán, por la que cayó el Sha de Persia y subió al poder un hombre que llegó a ocupar las portadas de la prensa: Jomeini. El radicalismo musulmán que creció de manera vertiginosa e inesperada para occidente, todavía no lo hemos asimilado ni sabemos bien las causas; de hecho, algunas de las personas que comenten atentados no llevan una vida de práctica religiosa. Sí tienen en común un odio hacia lo occidental. Mahtob era la hija, todavía muy pequeña de un matrimonio de buena posición social: él era un destacado médico que trabajaba en USA. Comenzó su deriva radical que le llevó a viajar a Irán con su esposa e hija. Una vez allí, comenzó a vivir como tantas otras personas de su país y su esposa e hija vivieron el cambio que experimentó en primera persona. Tras diversos avatares la madre y la hija logran salir del país y regresan

Lovasik, L. G.: El poder oculto de la amabilidad.

La amabilidad no es una estrategia, es una consecuencia de saber mirar a los demás desde el prisma adecuado. Desde esa premisa, se puede aprender a cultivar para desarrollar más esa capacidad. Para lograrlo el autor da numerosas pistas, que no resultan agobiantes sino por el contrario abren muchos horizontes. Entre los campos que sugiere, se pueden ver tres áreas: mis pensamientos, la convivencia en familia y el trato con otras personas. En el primero, un campo de mejora puede ser nuestro modo de mirar que evita juzgar a los demás y menos establecer juicios temerarios o críticas internas. Una mirada amable lleva consigo tratar de ver los aspectos más positivos de los demás. En la convivencia familiar será el cuidar las manifestaciones del carácter para lograr crear un clima de paz y serenidad, de confianza y alegría. En el trato con otras personas nuestra actitud puede comenzar por saber contener la ira, dominar nuestra lengua, aprender a corregir, si procede con amabilidad, procura

Lorda, Juan L: Humanismo II. Tareas del espíritu.

Lorda, además de experto en antropología, es un excelente comunicador. Sus libros son sugerentes, pues plantea de una manera clara, ordenada y creativa los temas; sabe dar con un enfoque diferente que aporta nuevas luces a temas de siempre. Este libro es una continuación de Humanismo: los bienes invisibles. Aquí se centra en aspectos básicos para la formación de la personalidad, con son los medios para cultivar la inteligencia, fortalecer la voluntad, lograr un dominio hasta donde es posible, de la parte afectiva. También desarrolla temas relacionados con la dimensión social de la persona, comenzando por el núcleo básico que es la familia. Aprender a convivir no es una técnica, es más bien el resultado de cultivar unas virtudes que posibilitan una convivencia amable y enriquecedora. Los capítulos titulados: el arte de enseñar y el arte de gobernar, indican una prudencia asentada en sucesivas capas de experiencia aprovechada. Finaliza el libro con la sugerencia de cincuenta libros vali

Lorda, Juan Luís: Las virtudes.

De manera clara y rigurosa, el autor explica las cuatro virtudes que sirven de fundamento para lograr el despliegue de cualidades que permiten desarrollar la potencialidad del ser humano. Son la templanza, fortaleza, justicia y prudencia. Mutuamente se relacionan entre sí y se apoyan unas en otras. A la vez, otras dependen de ellas. En teoría, al ser virtudes humanas se podrían lograr sin el apoyo de los medios sobrenaturales. En la práctica de la vida de un creyente, la lucha y la gracia se entremezclan para mejorar. Se llaman cardinales porque sobre ellas se apoya todo el conjunto de virtudes humanas. En la segunda parte, trata de las virtudes conocidas como sobrenaturales, pues el ser humano no las puede alcanzar por sí mismo. Si puede mejorar su disposición a recibirlas y a cultivarlas. Son la fe, esperanza y caridad.

López Kindler, Agustín: Antonio Fontán.

La biografía de Fontán es rectilínea, entendida en cuanto mantuvo los mismos parámetros esenciales a lo largo de su vida, eso sí, cambiando con frecuencia de tareas. Fontán nació en Sevilla en 1923 y murió en Madrid en el 2010. Nace en el seno de una familia unida, católica y monárquica. Fontán vivió su experiencia miliar en los años de la posguerra, cuando la posible invasión de los maquis a España, estando movilizado durante meses que se le hicieron muy largos. En contra de la trayectoria familiar, estudia Filosofía y letras, especializándose en lengua; buen conocedor del latín estudiará a diversos autores, pero de manera especial a Séneca y Cicerón. Oposita con diversa fortuna hasta que obtiene cátedra en Granada. Su trato con Vicente Rodríguez Casado fue esencial para llegar a conocer el Opus Dei, institución en la que pidió ser admitido cumplidos los veinte años. Aunque el autor de la biografía, discípulo académico de Fontán, deja para el final esta dimensión de su vida, es la

López Casanova, Iván: El sillón de pensar.

En la contraportada se hace una síntesis del contenido: “Los problemas culturales requieren soluciones culturales. La crisis actual de la cultura, al ser profunda, exige soluciones urgentes. (…) El autor aporta argumentos para comprender, amar y educar en el enmarañado siglo XXI. Ayuda así a comprender mejor la vida, la muerte, la educación, la ética, (…) el amor, el silencio la belleza interior. El autor sabe, como quien tiene interiorizado el contenido, aportar la cita precisa, la referencia adecuada para abordar los temas permanentes, y por tanto esenciales en el siglo XXI. Una posibilidad de sorprenderse es darse cuenta que habiendo leído el 80% de los textos citados, casi nunca recordaba esa cita tan oportuna, que no hubiera conocido de no haber sido recogida por el autor. Quizá más que leer mucho se trata de degustar un libro como éste que da para horas de reflexión sobre los temas realmente importantes en la vida; son los que han preocupado a los intelectuales desde la Grecia

Lope de Vega: El perro del hortelano.

Una noche, dos personas son sorprendidas hablando en el castillo de la condesa Diana. La señora hace buscar al varón que huye por las escaleras. A la vez, reúne a sus damas de compañía para indagar sobre lo ocurrido. Una de ellas, le cuenta que el secretario de la condesa está enamorado de una de sus damas, Marcela. A partir de ese momento discurren varios pasajes que reflejan la popular expresión de “eres como el perro del hortelano que ni haces ni dejas hacer”. Tras varios lances, Teodoro comienza a pensar en la posibilidad de casarse con Diana. Rompe con Marcela, a la vez que pierde la oportunidad de lograr en matrimonio a la condesa. Teodoro decide marcharse de España, pero inesperadamente se descubre su posible origen nobiliario, hijo de un noble llamado Ludovico. Teodoro y Diana se terminan por casar, igual que Tristán y Dorotea, dos personajes secundarios que han intervenido en esta obra de enredo. Obra de teatro estrenada a comienzos del siglo XVII, fecha en la que eran casi

Llano, Alejandro: Maravilla de maravillas: conocemos.

Llano no deja de sorprender. Además de ser un excelente filósofo, procura llevar de la mano al lector en su proceso mental. Como buen filósofo, busca la verdad y acompaña a lector a niveles de pensamiento que yo solo no lograría. En algunos pasajes me pierdo, quizá por incapacidad por mi parte o falta de base filosófica, pero cuando se descubre una idea nueva que alumbra el pensamiento y con él la realidad, se crece interiormente. Por otra parte, es coherente. Algunas ideas lleva años repitiéndolas, lo que no significa tedio, sino quizá que están lejos de cuajar. Llano no busca agradar, en todo caso acompañar respetuosamente por los caminos filosóficos. Su referencia, ya hecha en otras ocasiones, al dialogo entre Habermas y Ratzinger, dos gigantes del pensamiento en las últimas décadas, llama la atención por el respeto mutuo entre ambos aunque haya aspectos no coincidentes. El deseo de buscar juntos algo previo a las normas que nos damos los propios humanos resulta esencial para desc

Llano, Alejandro: Otro modo de pensar.

El comienzo del libro se presta a error si se hace una lectura superficial. Comienza repitiendo ideas que ha dicho, bien fundadas- en diversas ocasiones. Pero una lectura más amplia y profunda permite descubrir que Llano no defrauda. Ayuda a percibir cómo buscar la verdad, aquella que somos capaces de vislumbrar, es algo más que sentido común codificado. Lo que durante siglos ha parecido obvio ahora es cuestionado e incluso negado. El relativismo intenta poner todo al mismo nivel, pero por encima de Estado del bienestar, que ha supuesto un notable avance social en muchos campos y para muchas personas, hay otras verdades más primarias. La historia enseña que a lo largo de los siglos se mudan aspectos que parecían definitivos, pero hay unos principios que solo si se renunciara a ser persona se podrían aceptar. La familia es una realidad primaria, superior en antigüedad y arraigo a otro tipo de sociedades, por importantes que estas sean. Cuando el propio estado del bienestar se vuelve co

Llano, Alejandro: La vida lograda.

En doscientas páginas, Llano hace un excelente recorrido por los aspectos más importantes en la búsqueda de una vida plena, lograda. Si bien abundan los libros de ética, éste conjuga la doble característica, no fácil de encontrar, de un gran rigor intelectual y de amenidad. El autor hace fácil lo difícil: rastrear en el ansia de felicidad de las personas lo que hay de auténtico y lo que hay de engaño. Analiza aspectos como el dinero, el placer, el poder, el conocimiento… como condiciones a veces necesarias pero no suficientes para encaminarse hacia la vida lograda; para encontrar la huella de verdad que hay en ellos cuando están ordenados a la entrega plena, amorosa y libre que reside en la amistad, en la familia y en el trato con Dios. El autor no da nada por supuesto el recorrido; como si fueran peldaños de una escalera, va subiendo desde las cosas más materiales a las más espirituales, hasta encontrar la vida que verdaderamente vale la pena vivir.

Lewis, Ali: Nunca llueve en Timber Creek.

Relato ambientado en un gran racho de Australia en la época actual. Danny tiene 13 años y pronto se irá a un internado para cursar los estudios. Quizá este año sea el último en el que esté presente durante lo que llaman el rodeo, fecha en la que se reúnen todas las reses posibles del racho y se separan las que se venderán para carne. Lo que le preocupa ahora es algo que afecta a toda la familia. Su hermana Sissy, de catorce años está embarazada y sus padres no lograr sacarle el nombre. Además hay un tema que no se menciona pero sobrevuela en ambiente familiar: el accidente de Jonny, algo mayor que Danny, en el que murió a raíz de las heridas producidas al caerse desde el tejado de la casa. Sus padres deciden poner un anuncio y contratar a una chica que ayude en las tareas de la casa. Se presenta una joven universitaria, una de las muchas que aparecen por la ciudad con una mochila al hombro, como en su día lo hizo el autor. La familia Dawson está preocupada por la sequía que afecta a

Lewis, C. S.: La abolición del hombre.

Ensayo filosófico en el que su autor muestra aquellos aspectos en los que considera que la sociedad occidental está en crisis. Siguiendo sus comentarios y el acierto de varios de los diagnósticos que realiza, cabe razonablemente pensar que la sociedad occidental actual está enferma. Lewis señala algunas de las lacras que afectan al mundo actual. El título del libro es significativo de la hondura que tiene la pérdida del sentido de los valores espirituales, objetivos y reales, el rechazo de la ley natural como fuente legitimadora de esos valores y el intento de convertirse en dueños y señores de la propia naturaleza humana, lo que si se da en plena crisis de valores, la técnica sola se pueden convertir en un medio para aplastar cualquier resistencia. Destaca la agudeza mental del autor al detectar los problemas y ofrecer remedios para esa lacra.

Lewis, C.S.: Los cuatro amores.

El conocido ensayista aborda los cuatro amores fundamentales para el ser humano: el afecto, la amistad, el eros y la caridad. Con su maestría habitual va pasando de uno a otro explicando lo específico y lo común entre ellos. El ensayo es lúcido y atractivo aunque requiere una lectura lenta para valorar cada una de sus afirmaciones. Conjuga la profundidad de quien domina bien el tema que aborda con la capacidad de divulgación conocida del autor.

Lewis, C.S.: Cartas del diablo a su sobrino.

Lewis ha escrito libros como Los cuatro amores, Una pena en observación o El problema del dolor, entre otros. Es un buen apologista del cristianismo y profundo conocedor de la naturaleza humana. Para unos resulta apasionante y para otros, complejo. Tiene su público; hay grandes defensores y también quienes quedan decepcionados. Si no se ha leído hasta el momento nada suyo, puede resultar recomendable comenzar por las Crónicas de Narnia, citadas en el libro: son breves, sencillas y metafóricas. En Cartas del diablo a su sobrino, un diablo viejo escribe a su sobrino, un joven diablo sin experiencia, para enseñarle cómo puede tentar al humano que tiene encomendado. Lewis muestra un hondo conocimiento del tentador y de los hombres. Recoge diversas situaciones espirituales y anímicas, por las que es frecuente que pase cualquier persona a lo largo de su vida.

Lewis, C.S.: El gran divorcio. Un sueño.

El autor explica en la introducción qué no pretende hacer teología, sino relatar un sueño en el salen a relucir cuestiones teológicas. Evita escribir con la precisión del teólogo y puede hacerlo como ensayista. La primera afirmación es que en ese sueño se vive en un mundo gris, en el que se niega la posibilidad de conocer la verdad ya que todo se mueve en el relativismo; las cosas no son verdaderas o falsas sino que siempre es posible un punto de encuentro: el gris. En su relato, unos viajeros, entre los que se encuentra él, emprenden un viaje, tras varias discusiones, a un lugar en donde las distancias son gigantes. Allí, prefieren vivir solos a tener que atender a nadie, salvo que esté dispuesto a escucharles y asentir a todo lo que digan. Es más importante el yo pienso que la realidad misma. El criterio que rige la vida allí es el egoísmo. A veces, por dejarse llevar por los riesgos de cosas buenas: es más importante organizar cómo hablar de Dios que Él mismo; cómo atender a los po

Levi, Primo: La tregua.

Segundo libro de la trilogía que dedica al tema el autor. El anterior se titula Si esto es un hombre. Los alemanes abandonan los campos de concentración precipitadamente, ante el avance ruso. Levi y otros más abandonan Auschwitz y se encuentran vagando por tierra polaca, abandonados a su suerte, expuestos al frío y hambrientos, pero libres. Es la fase final de la guerra y el caos parece el común denominador de los lugares que cita. Levi pasa tres meses en Katowice, Polonia, a la espera de un permiso, un traslado que permita ser repatriado. La Guerra no ha terminado y las vías de comunicación están deterioradas; hay un vacío de poder y de responsabilidad; hay miles de personas errantes, con salud precaria y sin medios de subsistencia. Es el lugar ideal para que los oportunistas, líderes ocasionales o aventureros aprovechen la situación. Levi, lo que es un drama lo convierte en un relato lleno de anécdotas divertida. A la vez, cada relato muestra el modo de ser de las personas de origen

Kirkpatrick, F. A.: Los conquistadores españoles.

A lo largo de trescientas páginas el autor intenta hacer una síntesis del periodo que abarca desde la juventud de Colón hasta la tardía colonización de la Bahía de la Plata. Entre medio hay más de cien años con sucesos variados, que van desde lo heroico hasta la miseria moral. Pretender hacer un balance global de un periodo tan largo y en el que intervienen miles de personas, es como hacer un juicio de la historia; algo que excede las posibilidades humanas. El libro señala con claridad los grandes hitos de ese periodo, desde el primer viaje de Cristóbal Colón, el descubrimiento del Pacífico, el viaje comenzado por Magallanes y terminado por Elcano, la conquista de México y la de Perú, esta última manchada por, entre otras lacras, la rivalidad mortal entre los partidarios de Pizarro y los de Almagro. Un tinte diferente tiene la colonización de Colombia. Entre tanto, las Leyes de Indias en donde con buena voluntad pero sin llegar ejecutarse se diseñan unas leyes que contemplan los dere

Junger, Ernest: Tempestades de acero.

Conocidas memorias de guerra de un alférez, que comenzó con soldado voluntario la guerra de l914. Su relato es minucioso pues se apoya en los numerosos cuadernos que escribió, con descripciones minuciosas, tanto de las operaciones militares como de las observaciones que hizo sobre el terreno. Su zona de combate fue el frente occidental. Durante muchos meses participó en la guerra de trincheras que describe con precisión. Participó en la batalla del Somme y su relato, a medida que avanza la guerra, es más cruento, como si perdiera sensibilidad para describir las heridas recibidas por él o por soldados bajo su mando. Narra en apenas una línea las veces que en una acción de guerra él mismo disparó un arma o lanzó una granada. Fue herido catorce veces a lo largo de la Primera Guerra Mundial. Su relato está pegado al terreno, hasta el punto de necesitar un atlas para conocer los lugares en donde transcurren los hechos bélicos. Se aprecia que el autor es consciente de la evolución de la g

Juan Pablo II: Familiaris consortio.

En este documento, posterior a un sínodo dedicado a la familia, Juan Pablo II expone forma ordenada y clara los fundamentos de la familia, tanto como institución natural como en su dimensión sacramental para los católicos. Aborda las dificultades por la que pasa la familia en estas décadas últimas, si bien no se limita a hacerse eco de las innegables trabas legales, culturales, etc. con las que se encuentra una familia. Además de señalar los pilares esenciales sobre los que se apoya, da indicaciones claras y concretas ante las situaciones irregulares que cada vez son más frecuentes. La Iglesia no defensora de la familia, en donde se juega el futuro de la humanidad, no es que ponga trabas a determinados comportamientos, sino que por amor a la verdad, debe afirmar la realidad de la institución familiar. Como la verdad va acompañada de la caridad, Juan Pablo II señala con delicadeza y claridad la pastoral que la Iglesia sigue con aquellas personas que viven en una situación que n

Juan Pablo II: El sufrimiento humano.

Carta Apostólica escrita por Juan Pablo II en 1984, fechada en la festividad de la Virgen de Lourdes y escrita con posterioridad al atentado sufrido en 1981. El Papá tuvo fuerte experiencia personal del dolor a lo largo de su vida. Se acerca a ese misterio humano con la seriedad que requiere el tema. Si en una primera parte, citando pasajes del libro de Job, desecha algunas visiones superficiales o erróneas del sentido del dolor, posteriormente dice que Cristo con su Cruz todo el centro del dolor de la humanidad, asociando al sufriente con su tarea redentora. El dolor tiene sentido, si bien no seamos capaces de explicarlo siempre y menos cuando por las circunstancias es menos comprensible y más doloroso. En la parte final, centra sus mensajes en la labor que personalmente y colectivamente podemos hacer los cristianos para aliviar, acompañar, a los enfermos y a las personas que pasan por penalidades. El dolor tiene un componente de misterio que requiere de la fe para comprender que

Jiménez Lozano J.: Buscando un amo y otras aprensiones.

Recopilación de artículos publicados en la prensa entre los años 2002 y 2013. No son todos los que publicó en esos años, ni hay hilazón entre ellos, salvo el pensamiento del autor, lo que lleva a que haya una coherencia interna entre ellos y inevitables reiteraciones de ideas. Como es lógico no es un libro para leer en una tarde; quizá sea más oportuno leer un par de artículos y volver a hacer lo mismo al día siguiente. De no ser así, el lector en lugar de disfrutar de la excelente pluma de Jiménez Lozano y de sus agudos comentarios, saldría cansado. Es conocido para quien le lea con frecuencia, su sentido crítico hacia el nivel educativo actual y el descuido de las humanidades. No faltan los comentarios certeros ante el esfuerzo por borrrar cualquier señal de identidad cristiana en la civilización occidental, hasta el punto de por adoptar un lenguaje politicamente correcto se cambia o ignora la historia con abierta desfachatez. Se echan en falta comentarios positivos sobre situacione

James, Henry: Washington Square.

Novela ambientada en Nueva York, a finales del siglo XIX. El doctor Sloper es un excelente médico que se ha casado con una joven de alta sociedad lo que le permite no vivir de las rentas de su esposa, pero sí tener su clientela entre la alta sociedad de la ciudad. El matrimonio tuvo un hijo, pero murió a los tres años. Dos años más tarde, su esposa volvió a dar a luz, esta vez a una niña. Como consecuencia de problemas derivados del parto, falleció la esposa. Para el doctor Sloper, la niña fue una decepción, primero porque esperaba tener un primogénito varón y quizá porque la niña. Catherine, llamada igual que su madre, quizá siempre le recordó el fallecimiento de esta. Sloper tenía dos hermanas; una casada y con hijos y otra viuda sin hijos. Cuando Catherine cumplió diez años, Sloper invitó a su hermana, la señora Penniman a vivir con ellos en un inmueble situado en uno de los mejores lugares de la ciudad. Su hermana se dedicó a cuidar a Catherine, sin un encargo específico y sin una

Ivereigh y De la Cierva: Cómo defender la fe sin levantar la voz.

Durante años, por diversos motivos, los temas religiosos que afectan a la Iglesia Católica son tratados de forma agresiva; a la vez, la forma más común de responderlos es desde posiciones a la defensiva. En Gran Bretaña el método promovido por Catholic Voices, supuso un nuevo modo de afrontar ante la opinión pública las respuestas. En esta edición, junto a temas comunes a otros países, se ofrecen datos del contexto español. Parte del éxito reside en replantear el enfoque para quitarte la carga negativa injusta desde la que se pregunta. Formar personas capaces de intervenir con serenidad y eficacia en los medios de comunicación es otra de las claves. Se muestra cómo reformular diez temas de indudable actualidad.

Holland, Tom: Cruzar el Rubicón.

Libro de divulgación que no se limita a la decisión de Julio César de cruzar con sus legiones el río que separa la Galia de la itálica, hecho prohibido por el senado y que supone un desafío en toda regla. Holland se remonta al siglo V a. C. y recorre los principales hechos de la historia de la Republica Romana: desde las medidas de Sila y de Mario, la revuelta de Espartaco y la expansión por el Mediterráneo oriental. Se centra de modo especial en tres personajes del siglo I a. C., César, Pompeyo y Cicerón. Los dos primeros militares victoriosos y el tercero prestigioso jurista, quien apoyó primero a uno y luego al otro, a la vez que defendía el mantenimiento de la Republica y de sus instituciones. Acierta en los rasgos básicos de cada personaje a la vez que muestra un rico escenario de la grandeza y miserias de Roma y de sus líderes. Varios personajes que destacan por su riqueza y falta de ética son idóneos a juicio de quienes les proponen para ser compañeros de triunvirato o de can

Holland, Tom: Fuego Persa.

El autor trata de establecer un cierto paralelismo entre la actualidad y lo que narra en el libro; cuestión más que discutible. Tras unas merecidas alabanzas a Herodoto como historiador, entra en materia. Relata el desarrollo desde el año 650 a. C. hasta el 450 a. C. De dos modos de vida: uno en oriente y otro en occidente. Relata el surgimiento de la civilización asiría con Babilonia como gran centro, su posterior decaimiento por la fuerza de imperio Persa. Ciro, Darío, Jerjes son algunos de los grandes protagonistas de esta historia. En el mar Egeo, las polis griegas se van desarrollando; el autor se centra en Esparta y Atenas. El punto culmen del libro es la campaña que el Rey de Reyes, Jerjes, al mando de una gigantesca alianza de pueblos comandada por los persas, decide atacar la actual Grecia. La batalla de Maratón, el paso de las Termópilas, la decisiva batalla naval de Salamina. El poderío persa, enormemente superior no pudo conseguir su victoria total sobre este conjunto de

Hildebrand, Dietrich, von: El corazón.

El subtítulo del libro ayuda a centrar el contenido: un análisis de la afectividad. En la contraportada se nos ofrece un claro resumen: “El corazón es fundamentalmente una reivindicación de los sentimientos. Frente a algunas posturas filosóficas que infravaloran la afectividad, von Hildebrand muestra, mediante ricos y penetrantes análisis psicológicos, la debilidad de esta posición y la importancia vital y filosófica del corazón. En la segunda y tercera parte de la obra, el autor aplica estas nociones a la comprensión de la devoción cristiana al Sagrado Corazón y a la transformación del corazón del cristiano. ”El corazón es una lectura atractiva, sugerente y necesaria para todos los interesados en conocer mejor la riqueza y profundidad de los sentimientos…”. Es un análisis de la esfera afectiva en la que conjuga rigor intelectual y sencillez de exposición.

Hernández, José: Martín Fierro.

Es un poema narrativo de finales del siglo XIX, escrito por el argentino José Hierro. La versión completa tiene una “ida” y una segunda parte. Fierro es un gaucho que viven en la pampa próxima a Buenos Aires, se ve alistado obligatoriamente en una campaña contra los indios, sufre las injusticias de un juez inicio y pierde a su esposa y a sus dos hijos en los años de ausencia. Se refleja el carácter independiente del gaucho a la vez que su vida sacrificada y dura. Tras un duelo y vista la negligencia de la justicia, escapa y junto con un compañero de exilio, el sargento Cruz, pasan dos años junto a los indios. Hernández refleja por boca de Martín las brutales costumbres indígenas. En la segunda parte, tras la muerte de Cruz, Fierro vuelve a su hogar que encuentra destruido y abandonado. Una vez localizado sus dos hijos, más el de Cruz, se recoge en esta obra un duelo cantor entre Fierro y otro guitarrista y narrador. Se aprecia el sentido religioso profundo que late en la vida del ga

Hénaff, Sophie: La brigada de Anne Capestan.

Primer episodio de una serie que protagoniza la comisaria Anne Capestan, de la policía de París. Ha sido apartada de sus funciones por la sospecha de haber disparado mortalmente a un delincuente, peligroso pero desarmado. No fue por la ira que le produjeron sus delitos o por error. Ante esa situación, ha pasado a una situación de apartamiento del servicio ordinario pero sin ser castigada oficialmente. Se le da el mando de una brigada especial de policías. Entre los cuarenta que se ponen bajo su mando hay alcohólicos, ludópatas, más toda una gama de personas con conductas fuera de lo común, pero varios han sido brillantes en su especialidad. Tras ser convocados en un lugar poco habitable, logra reunir a diez, que son los que se presentan. Les encargan expedientes apartados ya por considerarse irresolubles. Anne con paciencia y mano izquierda irá logrando formar un grupo compacto, respetando las peculiaridades de cada uno. El caso que tienen entre manos incluye varios asesinatos. Nadi

Havel, Václav: El poder de los sin poder.

Ensayo profundo propio de un intelectual que acude a las causas que están detrás de las que se ven a primera vista. Hace unas reflexiones sobre protagonismo de la gente normal en su lucha contra la opresión y la dictadura comunista. Es un ensayo armónico en defensa de los valores humanos que deben presidir las nuevas estructuras políticas y sociales. El autor fue además de poeta y autor teatral, un firmante de la Carta 77. Años más tarde, tras la caída del comunismo fue presidente de Checoslovaquia; no era partidario de la partición del país, pero volvió a la presidencia de Chequia hasta que un cáncer le fue consumiendo. Sus escritos tienen como tema central la reconversión del ser humano, único medio capaz de impulsar la "revolución existencial", auténtico "poder de los sin poder", de frenar los totalitarismos pugnantes y de emprender la reconstrucción moral de la sociedad. Este poder opera en la intimidad de la existencia humana, demostrando la radical diferenc

Havard, Alexandre: Liderazgo virtuoso.

Una ventaja de los libros de este asesor ruso es que dice lo que piensa sin complejos. En el mundo en el que se mueve, y en el tema del liderazgo en particular, es muy fácil caer en libros más pensados para vender que para transmitir lo que se piensa realmente. El autor pone la base para todos los tipos de liderazgo en las cuatro virtudes que ya desde Platón se consideran el quicio sobre el que se apoyan el resto. Templanza, fortaleza, justicia y prudencia. Las explica clara y brevemente; además explica que no se trata de saber mucho sobre ellas sino de incorporarlas a la propia vida. Pone ejemplos variados de personas que han destacado por alguna de ellas. Sobre esos cuatro pilares apoya la magnanimidad y la humildad. La primera permite tener horizontes amplios, con metas valiosas y el segundo nos permite conocer y aceptar las propias limitaciones, sin esa aceptación podríamos estar construyendo castillos en el aire. El verdadero líder no usa a las personas, aprende a servir lo que