Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2018

Sonnenfeld, Alfred: Serenidad. La sabiduría de gobernarse.

Ensayo breve y claro. La serenidad es fruto de saber conservar la calma en la adversidad, aunque caben matices. En el día a día abundan situaciones propensas al estrés o a la ansiedad. Quizá para llegar al trabajo hemos usado medios de transporte y no siempre el tráfico es fluido. Otras veces son pequeñas contrariedades al comienzo del día. Si empezamos el día con enfados, hay algo que revisar. La ventaja de mantenerla en los pequeños detalles facilita conservarla en situaciones adversas. Es una fuerza que mana de la mente y del corazón y es contagiosa, al igual que su contrario. Si hemos perdido la serenidad, busquemos la ocasión de recuperarla lo antes posible. Así no hay días negros, en todo caso hay horas difíciles. Con paz interior es más fácil establecer las prioridades reales y dedicar el tiempo a lo importante, que será hacer bien nuestro trabajo. Con el ánimo sereno es más fácil ser realistas y no dejarse llevar por la imaginación.

Russo, Francesco: En todas las circunstancias.

El autor es postulador de la causa de canonización del beato Álvaro del Portillo. Refleja el valor de la santidad en personas que han encarnado de ejemplarmente la vida de Cristo y el bien que eso supone para la Iglesia. Pronunciarse sobre esa santidad es algo que corresponde a la Autoridad de la Iglesia. Dice el cardenal Amato en la presentación del libro, que la santidad es la finalidad de la Iglesia, y los santos la reflejan. Tras una introducción del autor y una breve semblanza de la vida del beato, se incluye la homilía que pronunció el cardenal citado en la Beatificación; tuvo lugar en Madrid en el 2014. Señalado el encuadre, en seis capítulos ofrece textos del Beato Álvaro, así como favores atribuidos a su intercesión por personas variadas. Previamente ha explicado la diferencia entre un milagro y un favor. Narra con detalle el milagro que la Santa Sede reconoció y que se presentó para su beatificación. El libro fomenta la fe en la Providencia divina y puede impulsar la c

Quevedo, Francisco de: El Buscón.

Se encuentra con ligeras variantes en el título. Se publicó en 1626, cuando España había comenzado el declive que culminó en 1700. La novela picaresca es un género, en el que figura una galería de personajes que dan forma a un estilo: hay ladrones y gentes que vive en el límite de la ley y en la pobreza. Llama la atención que a los hidalgos su sentido de la honra les lleva a aparentar un nivel de vida que no tienen. Les importa más el honor que comer. El protagonista nació en Segovia, hijo de un barbero y de una mujer de dudosa reputación. Don Pablos, que así se hizo llamar, va a la escuela y aprende las reglas básicas, sirve en casa de un compañero de estudios y le acompañó como criado cuando su amo va a la universidad. La vida descrita por Quevedo narra el hambre que pasó el protagonista tratando de sobrevivir en medio de la carencia de medios de subsistencia. Quevedo se atiene al estilo del género; ha pasado a la historia es por su ingenio para reflejar con gracia y precisión

Pérez, Joseph: Los comuneros.

El historiador francés estudia un hecho del que se han dado varias interpretaciones. No debe sorprendernos su afirmación valorando escritos; dice que algunas personas no han leído los documentos que están en archivos históricos. Por desgracia, también entre historiadores hay personas que no son buenos profesionales. El tema tratado tiene lugar entre 1520 y 1523. Cuando Carlos I, tras convocar unas cortes en Galicia, sale de Castilla para aspirar a ser emperador, es un desconocido para los españoles; no sabe castellano, tiene 20 años, se ha criado en los Países Bajos y deja los cargos del gobierno en manos de extranjeros. La reacción es una sublevación, con fuerza en ciudades como Segovia, Toledo y Salamanca. Salvo Andalucía, en donde apenas tuvo eco este suceso, se produce una agitación en varias ciudades y se forman ejércitos que rara vez superan los 10.000 soldados. ¿Contra quién se rebelan los Comuneros? No es una revuelta social. La monarquía tiene tanto peso que no es cues

Penac, Daniel: Como una novela.

Con estilo ágil y atractivo, Penac presenta la lectura como un regalo, algo gratuito que no conoce el imperativo. El recuerdo de los cuentos infantiles y la emoción al descubrir el sentido de las palabras, la competencia que le salen a la lectura cuando el escolar llega a la adolescencia... Junto a esa visión grata, algo idílica, está la realidad de los repechos que todo libro valioso tiene; la carencia cultural que supone renunciar a su lectura, porque su inicio no es grato, debe superarse. Vale la pena leer este libro de Penac; la síntesis que hace es que no siempre apetece leer lo excelente; y al revés, a veces apetece leer lo que no aporta valor. El apetecer no es buen criterio de selección. El trasfondo del libro es hacer grata la lectura y convertir a los clásicos en atractivos.

Payne, Stanley: En defensa de España.

Ensayo sobre historia, escrito por un historiador hispanista. Que sea de EE. UU., quien escribe el libro no deja de ser paradójico. La ecuanimidad y el rigor son de agradecer en el estudio de la historia de España; en las últimas décadas hemos tenido excelentes historiadores y ha dejado de ser cierta la afirmación de que los mejores hispanistas eran anglosajones, lo que fue cierto en el pasado y ha dejado huella en algunas tesis, eco de la leyenda negra. Facilitó la difusión de esa leyenda la falta de rigor académico y copiarse textos unos autores a otros sin verificarlos. Payne conoce la historia de España en el siglo XX, en la que es especialista. Aunque texto actual es un ensayo y comienza cuando la península aún no se llamaba España, pero dos tercios del libro se dedican al siglo XX y llega hasta fechas recientes. Lo que dice, a veces no es políticamente correcto, pero quienes han legislado sobre la memoria histórica no son profesionales de la historia sino de la política. Us

Parra, Teresa de la: Memorias de mamá Blanca.

La narradora y protagonista es una niña de cinco años, que vive con sus padres y cinco hermanas en una finca cerca de Caracas, a mediados del siglo XIX. Cada capítulo muestra un rasgo de la vida en la finca Piedra Azul. Las niñas están a cargo de Evelyn, oriunda de Trinidad, que tiene autoridad sobre ellas. Alrededor, hay empleados de ambos sexos; unos atienden la finca y otros la casa. El peón de confianza es Vicente Cochocho, quien hace de médico y de otras tareas que caben bajo el apelativo de varios. Ocasionalmente, desaparece unos días e interviene en algún golpe militar, pero esa faceta apenas se menciona; Vicente se lleva un grupo de peones cuando regresan sigue la vida normal. Si la revolución pudiera afectar a Piedra Blanca, Vicente avisa de víspera al dueño para que ese día el ganado no salga a pastar. Es difícil saber si la imaginación, llena de bondad, alegría e ingenuidad, del relato se debe a que lo narra Blanca Nieves, la tercera de las niñas, o a la autora. El li

Muñoz Rojas, J. A.: Las cosas del campo.

Escrito en 1946, el manuscrito se fue publicando en relatos breves. No sigue un orden cronológico; describe el campo andaluz y a personas. Rico de vocabulario, está escrito en prosa con tinte poético. Muestra sensibilidad y carácter contemplativo. Requiere una lectura pausada, al ritmo al que está escrito. Desconocer alguna especie animal y algún término agrícola no impide captar el contenido que transmite cada capítulo; alguno de una página. Valioso para quienes aprecian las creaciones literarias.

Melendo, Tomás: El encuentro de tres amores.

El autor es catedrático de metafísica y autor de varias publicaciones. En esta la sencillez preside el contenido. El subtítulo es: Diez principios y una clave para educar. El libro se dirige a padres y madres, aunque no de forma exclusiva. Hay un rasgo esencial del texto: el amor. Sería sencillo si todos tuviéramos la misma idea del amor y supiéramos las muestras idóneas de cada tipo de amor- filial, fraterno, de amistad, etc.- pero no es así. Con frecuencia el sentimentalismo mueve al educador. Aprender a amar mucho y bien es la tarea más noble que se puede transmitir en la tarea educativa. La fortaleza para mostrarse firmes en un castigo justo es una muestra de amor; darle la libertad que es capaz de gestionar es una pauta para educar responsablemente; pero es una tarea de años, la libertad se devuelve día a día, hasta que el hijo o la hija toman por completo su libre albedrío; la forma de ayudarles cambia, sin desentenderse. El capítulo final, que incluye como apéndice, daría

Martí, Miguel-Ángel: La calidez humana.

El autor es conocido por sus publicaciones de tono humanista. Nada de lo humano le es ajeno; tiene mucho de filósofo y de poeta. La vida de las personas corrientes no va ir al ritmo ni de un monasterio ni de una carrera de Fórmula Uno. La prisa lleva a tratar a las personas sin la atención debida; así, es fácil tratarlas como cosas o como individuos anónimos de una masa. Recuperar un ritmo de vida humano lo agradecemos más en situaciones especiales: la espera en urgencias de un hospital, etc. Disponer de tiempo para vivirlo de modo más reflexivo no es una utopía; no todo depende de nosotros, pero parte sí. No todo debe realizarse a la vez; pensar si ponemos atención en las personas con las que convivimos es una medida para valorar si cuidamos lo esencial.

López Casanova, Iván: Pensadoras para el siglo XXI.

El autor, médico humanista, descubre lazos que unen a personas que no coinciden en todos los planteamientos vitales, pero sí en alguno esencial. El libro recoge la vida de cinco mujeres; todas han aportado a la sociedad iniciativas, además de involucrarse en causas que defienden. Cicely Saunders nació en Gran Bretaña en una familia de religiosidad tibia. Conocer a C. S. Lewis fue una ayuda en su vida. Su sensibilidad hacia el dolor de los desahuciados le llevó a vivir el acompañamiento; más adelante, para hacerlo mejor se hizo médico y puso en marcha centros de cuidados paliativos, tarea en la que fue pionera. Su labor trascendió al entorno y recibió galardones: de la reina Isabel II de Inglaterra y otros internacionales. Su vivencia cristiana le impulsó a dedicarse a los demás y tratar de mitigar su dolor. Los centros llamados Hospice de St. Christofer se extendieron. Falleció en el 2005. Otra pensadora fue Dorothy Day, nacida en EE. UU., en una familia de clase media; desde jo

Burggraf, Jutta: La transmisión de la fe en la sociedad postmoderna y otros escritos.

En este libro se recogen textos de sus colaboraciones en libros y congresos; además de escribir varios libros, participó en varios eventos en su vida profesional. Burggraf fue doctora en pedagogía y en teología, tarea a la que dedicó los últimos años de su vida; falleció sin cumplir cincuenta años. Por formación, origen, etc., en su labor profesional trató campos diversos; el ecumenismo al ser ella Alemana le era connatural-, la creación, el feminismo, la identidad Europea, etc. Fue una mujer de su tiempo que estudió temas como el celibato, -el feminismo en las tres fases que la autora distingue-, el papel de la Iglesia en el siglo XXI, etc. La coherencia en los textos se deriva de su vida. Aborda los temas sin miedo y con hondura; intuye que algunas cuestiones aunque le resultan cercanas, como el ecumenismo, se resolverán con la oración y la gracia. Esta profesora sugiere; rara vez niega. Es respetuosa y delicada al expresarse. Su tarea fue abrir caminos desde la fidelidad a Dios y a