Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2019

Vidal Guzmán, Gerardo: Retratos del Medioevo.

Continuando la serie que arrancando con Homero ha seguido desde los orígenes del mundo griego hasta el final del mundo romano, el autor nos ofrece ahora estampas que recogen lo más significativo de la Edad Media. La tarea no es fácil, por la amplitud temporal y por los registros tan variados que aborda. Dentro de un nivel de buena calidad, no logra la armonía y la continuidad entre los personajes que logró al tratar de la antigüedad griega. Sí refleja bien todos los campos: el monacato, el nacimiento del gótico, las cruzadas,... rompe tópicos, apoyándose en autores prestigiosos, pero le falta el toque brillante de otros retratos. Para quien quiera tener una visión de conjunto de la Edad Media rigurosa y amena, éste libro es adecuado. Refleja el contenido y el espíritu de La Divina Comedia. No acierta en el tránsito de la Alta a la Baja Edad Media; refiere con acierto el origen de las órdenes mendicantes. El resultado final es bueno; son excelentes los retratos de una docena de perso

Shakespeare, William: Julio César.

Obra de teatro sencilla en la que se apoya en el testimonio de Plutarco sobre Julio César; Shakespeare recrea, en forma de obra de teatro, la entrada triunfal de César en Roma, tras vencer a Pompeyo. Bruto y otros senadores, que no ven con simpatía la corriente monárquica que se genera alrededor de César, si bien éste se niega a ser coronado. No obstante, los senadores piensan al ser tan ambicioso en cualquier momento aceptará el nombramiento. A lo largo de la obra, César recibe el consejo de su esposa Calpurnia para que no se deje ver en público. A César le llegan noticias de los proyectos de Bruto, Casio y Cinna; principales representantes del movimiento de resistencia. Era “vox populi” que César sufriría un ataque de un grupo de senadores; al comienzo esa agresión es vista con simpatía pero luego se vuelve en su contra; especialmente cuando el triunvirato formado por Marco Antonio, Octavio y Lépido tome las riendas del poder. Shakespeare sitúa el asesinato en el centro de su obra,

Segovia, Sofía: El murmullo de las abejas.

Novela ambientada en México, el país de la autora, a comienzos del siglo XX. Si bien lo esencial es ficción o creación de la autora, hay una base real en el relato; está encuadrado en los momentos previos y posteriores a la revolución mexicana que afectó a la llamada reforma agraria y a la persecución religiosa. Francisco Morales es dueño de una finca en el norte del país, en Linares. Para evitar que le expropien las tierras las reparte virtualmente entre sus empleados, todos de plena confianza, salvó el que acabó por matarle de un balazo. Francisco vivió en Linares casi toda su vida allí, con su esposa Beatriz y los hijos que van llegando a la familia. Hay uno especial, Simonopio, encontrado entre harapos y rodeado de abejas que le protegían. Fue para el resto un hermano más al que apenas comprenden. Relata la historia Francisco hijo, años después, cuando la familia tras el asesinato del padre se traslada a la casa que tenían en Monterrey. Francisco tardó años en volver a Linares, en

Remarque, Erich María: Sin novedad en el frente.

En la primera página figura el siguiente texto: “Este libro no representa ni una denuncia ni una confesión. Pretende únicamente mostrar una generación que fue destruida por la guerra, aunque escapara de las granadas.” Cuando el autor se alistó con sus compañeros en el ejército alemán, alentados sus profesores, no sabía que sería de los pocos supervivientes de su promoción. El nombre auténtico del autor es Erich Paul Remark y publicó el libro en 1929. Relata con la intensidad y colorido de quien lo vive, los efectos devastadores, externos e internos, que la cruenta guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial, provocó en una juventud educada en la conciencia de que la guerra era algo superado. Es inevitable que se hiciera pregunta ¿Qué hago yo en esta guerra, si no conozco a ningún francés o inglés al que odie? Miles de personas morían a diario sin saber la razón de su lucha contra otros jóvenes de su edad. Resalta la brutalidad de alguna persona, poco relevante en la vida civil,

Platón: Critón.

Obra breve en la que se relata el diálogo entre Critón, amigo de Sócrates y éste filósofo, pocas horas antes de su muerte. Critón visita a su amigo en la prisión y trata de convencerle, en lo que considera la última oportunidad de salvar la vida de su amigo, para que se deje ayudar a escapar de la prisión y ser trasladado a otra polis. Sócrates escucha las razones de Critón: salvarse parar educar a sus hijos, que sobornar a los carceleros cuesta poco dinero, que resulta fácil el traslado a otra polis, etc. Sócrates pregunta a su amigo si es legítimo actuar así... Se plantea el tema desde la altura ética que se fundamenta en que el fin no justifica los medios. Si él, libremente ha aceptado las leyes que rigen Atenas y nadie le ha obligado a permanecer en la ciudad, debe acatar la decisión del tribunal. Agradece al amigo el interés mostrado, pero desiste de seguir su plan. Desde el punto de vista histórico parece probado que los jueces hubieran deseado una solución menos dramática que s

Gautreaux, T.: El mismo sitio, las mismas cosas.

Este autor estadounidense es apenas conocido en países de habla hispana. En este libro que publicó en de 1996 se aprecia su estilo. El autor nació hace setenta años en el estado sureño de Luisiana y es doctor en Literatura Inglesa. Ha trabajado décadas en la literatura creativa. Es católico y varios de sus personajes también, lo que no presenta dificultad para que en sus personajes se aprecien defectos, errores y falta de formación. Este libro tiene doce relatos cortos; en la mayoría sus protagonistas viven en su estado natal. Los personajes se encuentran en situaciones que les provocan un desconcierto inicial y una respuesta variada. En algunos casos las situaciones son difíciles y requieren tomar decisiones. Un granjero que debe atender a su nieta recién nacida; un enamoramiento por medio de las ondas radiofónicas; un maquinista de tren que ante un grave accidente huye desconcertado, etc. Aunque hay un componente de humor, no faltan toques de dolor ante situaciones complejas. No son

Escrivá de Balaguer, J.: En diálogo con el Señor.

El texto contiene 25 textos breves fruto de la predicación de san Josemaría. Dentro del plan de publicar las obras completas del autor, algunas fueron predicadas por el Fundador del Opus Dei a fieles de la Prelatura. En este caso son intervenciones orales que de manera diversa el autor transmitió a quienes convivían con él entre 1954 y 1975. En el 2017 apareció publicada una edición crítica, como está previsto hacer con sus obras completas. Para el lector habitual es más práctico tener los textos directos de Escrivá. Casi siempre, son ocasiones en las que abre su alma a Dios antes otras personas, haciendo su oración personal, con ocasión de fiestas, bien del calendario litúrgico, como algunas de Navidad, o aniversarios de fechas importantes en la historia del Opus Dei. Esos textos sirven para cualquier lector que desee tener vida interior; al igual, valga la comparación, que textos de otros santos que en su día escribieron para un público más reducido y ahora están a disposición del p

Chesterton, G. K: El Padre Brown. Relatos completos.

Es un acierto presentar en un solo volumen los relatos en los que interviene en Padre Brown, pues tienen plena unidad de fondo. Hasta ahora venían en libros sueltos, como El candor de Padre Brown, etc. En una época en la que la ciencia lo parecía todo y que ser creyente estaba mal visto en el mundo científico, Chesterton idea la figura del Padre Brown, un sacerdote católico y con aspecto apocado. El comisario del policía es todo lo contrario, riguroso al actuar, seguro de sí, etc. Cuando se presenta algún suceso aparentemente delictivo, el comisario se lanza a investigar. Cuando la lógica le lleva a un callejón sin salida, imagina algo extraordinario, como la magia u otros actos de carácter no natural. Entonces, aparece la figura del Padre Brown, quien hace unas preguntas sobre el tema y tiempo después encuentra una respuesta lógica al aparente sinsentido. Brown no recurre a explicaciones sobrenaturales cuando las hay naturales; con la razón encuentra las causas del suceso. El comisar