Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

Hirata, Andrea: La Tropa del Arcoíris.

El autor, deja algunos rasgos autobiográficos, sin señalarlos de forma explícita. En una aldea muy pobre de la isla de Belitung, Indonesia, el anciano profesor Pak Harfan tiene la ayuda de una joven profesora, Bu Mus, quién en breve está previsto que le sustituyan. El inspector que les visita periódicamente no parece inclinado a ayudarles. Les ha exigido un número mínimo de diez alumnos para mantenerla abierta. Tras una espera no exenta de nervios, llega el alumno número diez que permite, un año más, que la destartalada escuela siga abierta. El grupo que forma ese heterogéneo grupo de alumnos es llamado la por Bu Mus la tropa del Arco Iris. El empeño de esta profesora, con el aliento de Pak Harfan, les lleva a preparar con ilusión un concurso de en el que destacan. Más difícil será superar la prueba por excelencia, que supone una competición entre dos equipos de alumnos seleccionados por las escuelas. Si Kucai destacó por su carácter creativo, Lintang lo hará por su cultura general y e

O´Connor, Flannery: Diario de oración.

La autora nació en una población, Savannah, del estado de Georgia en 1925. Se educó en el seno de una familia católica en medio de un entorno protestante. Con veinte años se trasladó a Iowa con el fin de estudiar periodismo en la universidad. Finalmente se matriculó en un master de escritura creativa. Será en 1950, al notar los primeros síntomas de la misma enfermedad degenerativa de la que murió su padre, se trasladó a una finca familiar. Hizo un viaje a Europa y pasó por Lourdes, falleció en 1964. Ha pasado a la historia de la literatura por escribir relatos cortos de gran calidad. Su capacidad para percibir el bien y el mal lo refleja en esos relatos. Durante los años 1946-1947 escribió el texto que compone este diario de oración. Si por una parte pide con intensidad ser buena escritora, por otro es consciente de que lo único importante es que sea santa. Su inteligencia le ayudó a descubrir horizontes espirituales, pero también fue ocasión para tentaciones contra la fe y la esperanz

Murakami, H.: La chica del cumpleaños.

Relato breve, muy bien ilustrado. Una joven japonesa trabaja con horario parcial en un restaurante. El día que cumple veinte años, pensaba tomarse la jornada libre. La enfermedad de una compañera no lo hace posible, lo que no le importa mucho pues hace unos días ha roto con su novio, con quien lo hubiera podido celebrar. La jornada de lluvia reduce la clientela. Lo único especial es que su jefe de siente enfermo y ella le sustituye en un encargo que siempre ha realizado él. La cena del dueño, a quien ningún empleado conoce, la sube siempre a la habitación 604 el encargado del comedor. Al final del relato, el autor enmarca su propio cumpleaños en un año sin especial significado. Bien escrito e ilustrado.

Lee, Harper: Matar a un ruiseñor.

Mycomb es un pueblo ficticio del sur de Estados Unidos, en el estado de Alabama; allí vive la familia protagonista de la historia. Scout Finch, es la hija pequeña de Atticus y Jem es hermano de Scout y tiene cuatro años más. Aticcus es un abogado viudo que trata de educar a sus hijos lo mejor que sabe y puede. A veces es la cocinera Calpurnia quien sabe poner en su lugar a los niños. Calpurnia, mujer de color, lleva muchos años en la casa y además de la comida se encarga de la limpieza y de acoger a la pequeña Scout en los momentos que esta necesita más cariño. Eso no evita su firmeza con ellos. La historia se cuenta a través de la vida de Scout, y los sucesos narrados están ambientados en la Gran Depresión que siguió a la Crisis de 1929. La novela fue publicada en el 1960 y su autora no concedió entrevistas; meses después de su muerte se publicó un libro a su nombre. No hay certeza de que ella lo autorizara y algunas de las ideas ahí expuestas con encajan con las que aquí se aprecian

Hesse, Monica: La chica del abrigo azul.

En enero de 1943, el ejército alemán ocupó los Países Bajos. Aquí se relata un texto ambientado en aquella ocupación. En Holanda tuvo lugar uno de los mayores exterminios, porcentualmente, de la población judía durante la Segunda Guerra Mundial, En Ámsterdam vivía Hanneke, personaje ficticio pero que vive en un contexto histórico como el descrito en el relato. Es una joven holandesa que acaba de perder a su novio alistado en el derrotado ejército holandés. Para sobrellevar esta pérdida y rebelarse contra los alemanes se dedica a comprar y vender en el mercado negro a escondidas de sus padres. La necesidad le ha hecho lo suficientemente pragmática como para no pensar en los demás, hasta que una de sus clientas le suplica ayuda para encontrar a una chica judía que ha desaparecido de su casa donde la mantenía escondida. Las indagaciones de Hanneke le llevan a conocer y colaborar con miembros de la Resistencia en Holanda. La novela, bien documentada, sitúa al lector en un escenario bélico,

Goleman, Daniel: Focus.

En este libro el autor analiza el papel que juega la atención en el estilo de vida, la calidad del trabajo que desarrollamos y el modo de atender a las personas. El autor se fija de manera especial en aspectos neurológico. La atención y la forma de focalizarla son como un músculo que si no lo usamos se debilita; si lo ejercitamos, crece y resulta sencillo usarlo. Si no lo utilizamos se debilita; si lo ejercitamos, se desarrolla y fortalece. El autor muestra la posibilidad de cultivar la atención, lo que requiere autocontrol, en un entorno que tiende a dispersarnos. Las personas que un alto rendimiento, lo consiguen porque focalizan la atención y consiguen un alto nivel de concentración. No se trata de estar concentrado muchas horas, pues la atención genera cansancio, pero si sabemos hacerlo en aquello que resulta esencial, evitaremos perdernos respondiendo a inputs que nos alejan de nuestras metas. Como es obvio se precisa saber descansar con tareas diversas, como es dar un paseo, ten

Garrido, M.A. (ed.): Una hoja de ruta.

Miguel Ángel Garrido es un conocido intelectual español, que además es editor de Nueva Revista, publicación que recoge artículos de alto interés cultural. El editor al preguntarse ¿qué nos está pasando?, busca un análisis polifónico y recurre a algunos artículos publicados en Nueva Revista y en otras publicaciones. De esta manera podemos leer a personas como Riemen, Juan Arana, Andrés Ollero, María Calvo, al propio editor y terminar el libro con una entrevista a Jiménez Lozano quien amaba la vida porque la vida, en general, y el particular tiene sentido. Aunque en algún artículo Jiménez Lozano se quejaba de algo, no por eso perdió la alegría de vivir que falta a tantos de nuestros contemporáneos y que está entre las causas de la caída de la natalidad en Occidente. Resumir las ideas aquí expuestas es algo que va más allá de las posibilidades, pues ya cada autor ha hecho su propio resumen para convertir en un artículo lo que hubiera necesitado un libro. No obstante, hay un cansancio vita

Cotta, Daniel: Alumbramiento.

Comentar un libro de poesía es complejo; se parece a describir una puesta de sol, un paisaje, etc. Hay personas dotadas de una sensibilidad especial para ver lo que otros no vemos. A este autor le pasa eso. Dedica una primera parte a comentar la Creación desde el asombro y gratitud. Recuerdan sus palabras al texto del Trium Puerorum que es un canto de alabanza a Dios, en el que quien lo reza se une a la naturaleza en un canto de gratitud y alabanza, uniéndose en oración a tres jóvenes judíos del Antiguo Testamento, reflejada en el libro de Daniel, más el salmo 150. Hasta hoy, rezarlo era una buena costumbre, ahora es darme cuenta que me uno a toda la creación, del cielo y de la tierra en alabanza por la bondad y belleza que destila el universo. Toda esta maravilla, que apenas conocemos, ha sido creada quizá como un adorno para los habitantes de un pequeño planeta minúsculo. En la segunda parte, Cristo se hace hombre y vive entre nosotros. Un verso dice, un planeta azul con manchas de s

Amigorena, S.: El gueto interior.

     El autor, nacido en Buenos Aires, vive en Francia desde su infancia. Relata con un primer plano muy marcado la historia de su abuelo, Vicente Rosenberg. Este llegó a Buenos Aires, en parte para llevar una vida independiente de su familia, amigos, etc. En 1940 Vicente, con treinta y ocho años, tiene una vida estable en Buenos Aires junto a su mujer. Rosita y él han formado una hermosa familia. Llegó a Argentina en 1928 desde Polonia buscando un futuro mejor que el que se le presentaba en su país, donde los judíos comenzaban a tener problemas. Otra razón que le empujó a salir de allí, fue alejarse de su familia para vivir su propia vida y prosperar a su manera, lejos de las ancestrales costumbres judías con las que no se sentía identificado y de un Dios en el que no creía. Con el tiempo, y según crecían los problemas en Europa, propuso sin apenas insistencia, a su madre y hermanos irse a vivir con él a Argentina; nunca hicieron ese viaje. A partir de 1942, en que se comienza a difun