Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

Delibes, Miguel: El camino.

Libro conocido del escritor vallisoletano. Relata cómo Daniel, el Mochuelo, la noche previa a partir del pueblo hacia el internado que le espera en la ciudad, rememora lo que han sido los años anteriores. Eso da pie al autor para que desfilen por el texto las personas del pueblo, situado entre Castilla y el mar, pues el único detalle geográfico que permitirían localizarlo, el pico Rando, es invención del autor. Daniel tiene once años, edad con la que se comenzaba el bachillerato, lo que en el caso de vivir en un pueblo suponía irse a la ciudad, a veces a un internado. El padre de Daniel, desde que su hijo único tuvo unos pocos años, ahorró para pagar sus estudios en la ciudad. El precio de ese esfuerzo es que se le ha agriado el carácter. Que Daniel sea conocido como el mochuelo, es parte de las costumbres propias de los pueblos en donde las personas eran más conocidas por el apodo que por su nombre de bautismo; a veces, el apodo pasaba de padres a hijos. Para su padre estudiar signifi

Cuenca Sandoval, Mario: El don de la fiebre.

Relato de exquisita calidad literaria y fina sensibilidad hacia el artista cuya vida y obra relata. Olivier Messiaen, francés, nació en la primera década del siglo XX y murió al final de ese siglo. Destacó por su capacidad para la música; con once años entró en el conservatorio de música de París y durante décadas fue organista de la iglesia de la Trinidad. Armonizó su afición ornitológica con el amor a la música; afirmaba que veía colores en las notas musicales. A su firme catolicismo añadió influencias de origen oriental, pero sin sincretismos. Quizá se sintió identificado con san Francisco de Asís. El hecho central de su vida, y que ocupa buena parte de la novela, son los años de la Segunda Guerra Mundial; prisionero de los alemanes tras la invasión de Francia, fue enviado a un campo de prisioneros, el Stalag VIII-A, en Silesia, Polonia. Allí, el capitán Brüll, un mando del campo de concentración, le propone usar un pequeño local para componer música. De ahí nacerá su obra Cuarteto

Cronin, A. J.: La ciudadela.

Relato ambientado en la primera parte del siglo XX. Un joven médico encuentra su primer trabajo como ayudante en un pueblo minero de Gales. Las condiciones de su contrato no son buenas, y las de los mineros que trabajan allí, peores. Se enamora de una joven y se casan. Los viajes que hace, fuera de su exigente horario laboral, para hacer el doctorado le requieren un notable esfuerzo. Unos años más tarde, tiene una consulta en una zona urbana y se deja arrastrar por el contexto profesional en el que se mueve: aprovechar el prestigio para lograr dinero de ricas señoras que no están enfermas, etc. Su nivel de vida mejora pero su esposa no es feliz. Perdió la posibilidad de tener hijos en un accidente y él no tiene el atractivo que le daba la ilusión y honestidad. Los perfiles humanos descritos son claros y realistas, el entorno bien definido. Le hace digna de ser un clásico del siglo XX es el dilema moral que se plantea ese médico, tanto profesional como conyugal.

Cognetti, Paolo: Las ocho montañas.

Novela ambientada entre el siglo XX y el XXI, en el norte de Italia. Pietro es hijo único de un químico, Piero, y de su esposa, asistenta social. Veranean en los Alpes; allí Pietro conoce a Bruno, hijo de un albañil del pueblo cercano. Desde los ocho años, ambos esperan el verano para disfrutar por las montañas de las Dolomitas; Bruno conoce la zona como la palma de la mano. Piero no fue aceptado por la familia de su esposa y tras años de intentarlo, perdió el trato con ellos. Al llegar desde Milán, Piero se transforma, mira con detalle el mapa y al amanecer salen padre e hijo hacia las cumbres, especialmente a Monte Rosa. La madre mantiene la conversación familiar y las relaciones de la familia. Piero cuando conoció a Bruno comenzó, sin proponérselo, a tratarlo como a un hijo, pues a su padre real Bruno apenas le trata. Piero y Bruno se entendían sin muchas palabras; tanto es así que al negarse Paolo a seguir con el plan de monte, fueron su padre y Bruno quienes mantuvieron la costumb

Chesterton, G. K.: Ortodoxia.

En la introducción del libro se afirman, con buen criterio, que el libro no es un resumen de la fe cristiana sino el itinerario que Chesterton siguió para acercarse a ella. El autor, británico, se definía como ateo a los catorce años y agnóstico a los dieciséis. Fue un Incansable buscador de la verdad; cuando llegaba a una certeza, se daba cuenta que la fe cristiana ya la recogía. Pone el ejemplo de un cerrajero al que hay un momento, en el que todas las piezas encajan y cada llave entra en la cerradura correspondiente. C.S. Lewis en su primera lectura del manuscrito no hace un comentario elogioso; fue durante su convalecencia tras las heridas de la Primera Guerra Mundial cuando leyó varios libros de Chesterton. No fue un fogonazo repentino, pero encontró un enfoque diferente, que le llevó a una visión más positiva de la realidad. Lewis narra su conversión como un encuentro con la alegría. Pearce, otro converso, estudia a los dos escritores y describe el proceso de cada uno. Chesterton

Cather, Willa: La muerte llama al arzobispo.

Un sacerdote francés del siglo XIX recibe de Roma el encargo de evangelizar una amplia zona del sur de Estados Unidos y norte de México. A lo largo de su vida, este sacerdote encontrará personajes variados que le llevan a recordar el sentido espiritual de su tarea, acercar esas almas a Dios. No estaría en esos parajes áridos, tan lejanos de su país, sin una motivación religiosa. La tarea en la que ha empeñado su vida merece la pena. Entre los personajes, se reflejan aspectos que muestran lo mejor y lo peor de la sociedad en la vive. Deja el buen sabor de boca que queda al leer la vida lograda de una persona. Cather dijo en alguna ocasión que éste era el libro del que estaba más satisfecha.

Carabante, J.: Mayo del 68.

El autor, filósofo y ensayista, en el 50 aniversario del acontecimiento que da título al libro, intentar mostrar las claves de una revuelta que aunque tuvo lugar en países lejanos entre sí y con causas diversas, tienen cierto paralelismo y pautas extendidas por muchos países desarrollados. Un rasgo común es que son estudiantes universitarios los principales protagonistas; en algunos países se unen obreros y otros colectivos. El nombre por el que se le conoce viene por ser en el mes de mayo de 1968 en Paris donde ocurrió uno de los episodios más violentos. La crisis no afectó por igual a toda la población; de hecho, pocos meses después de esta revuelta, el partido que apoyaba al general De Gaulle obtuvo un notable incremento de votantes en el país. En EE.UU., el año anterior se habían producido disturbios en dos universidades; la revuelta allí tuvo rasgos propios, como la lucha para que fueran reconocidos los derechos civiles a la población negra y el rechazo social a la guerra de Vietn

Caldwell, Taylor: La columna de hierro.

Biografía novelada de la vida de Cicerón. Por el abundante material histórico al que ha tenido acceso la autora, el texto recoge con bastante fidelidad la realidad. Cicerón vivió en Roma en el siglo I a.C., fue un jurista de prestigio y ocupó importantes cargos de la vida pública. Tuvo relación con Catilina, Pompeyo y, especialmente, con Julio César, con el que mantuvo un trato de amistad-odio. Destacó por su convicción del respeto que merecen las leyes, si bien él no siempre fue coherente con ese principio. La autora refleja bien el ambiente de la época, en las facetas políticas, sociales y morales; refleja bien una época de la vida de Roma. La vida familiar de Cicerón no fue feliz y, tras la muerte de César, apoyó a Augusto. Aparecen referencias sobre su posible interés hacia las profecías mesiánicas, algo no probado, y sus actuaciones como augur, lo que sí realizó.

Burggraf, Jutta: La transmisión de la fe en la sociedad postmoderna y otros escritos.

En este libro se recogen textos de sus colaboraciones en libros y congresos; además de escribir varios libros, participó en varios eventos en su vida profesional. Burggraf fue doctora en pedagogía y en teología, tarea a la que dedicó los últimos años de su vida; falleció sin cumplir cincuenta años. Por formación, origen, etc., en su labor profesional trató campos diversos; el ecumenismo al ser ella Alemana le era connatural-, la creación, el feminismo, la identidad Europea, etc. Fue una mujer de su tiempo que estudió temas como el celibato, -el feminismo en las tres fases que la autora distingue-, el papel de la Iglesia en el siglo XXI, etc. La coherencia en los textos se deriva de su vida. Aborda los temas sin miedo y con hondura; intuye que algunas cuestiones aunque le resultan cercanas, como el ecumenismo, se resolverán con la oración y la gracia. Esta profesora sugiere; rara vez niega. Es respetuosa y delicada al expresarse. Su tarea fue abrir caminos desde la fidelidad a D