Alexiévich, S.: Últimos testigos.
Alexiévich, S.: Últimos testigos. Ed. debate, 2023 TESTIMONIO
La autora dedicó una parte de su tiempo a recoger los testimonios de los niños que vivieron en su infancia la Segunda Guerra Mundial en la Unión Soviética. En palabras de la autora: Me dedico a la historia omitida, las huellas imperceptibles de nuestro paso por la tierra y por el tiempo. Recojo la cotidianidad de los sentimientos, los pensamientos y las palabras. Aunque al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Hitler y Stalin fueron aliados, en junio de 1941, cuando consideró que el frente de guerra europeo occidental estaba sometidos, decidió invadir la URSS. Fue una oleada salvaje de tropas que, llevados en muchos casos por el odio, invadieron una parte de las tierras de la Unión Soviética. El retroceso estratégico que Stalin ordenó, dejó sin defensas a la población que vivía lindando con las tierras que ya ocupaba Alemania. Los varones habían sido alistados en el ejército soviético o se alistaron con los partisanos para luchar contra los nazis. Gran parte de los hogares que quedaron era de madres sus hijos. La quema de casas, el saqueo de las poblaciones y los fusilamientos en represalia por la lucha de los partisanos, dejó un elevado número de niños huérfanos. Solo en Bielorrusia, vivieron en orfanatos más de treinta mil niños. Los testimonios recogidos tienen varios elementos comunes: muchos prefieren no recordar esos años, otros tienen recuerdos dispersos, bien por la baja edad con que los vivieron o las secuelas psíquicas que les dejó la violencia vista y, a veces, recibida físicamente; es muy común que echen en falta a su madre con símbolo de protección y fuente de cariño; a finales de los años ochenta del siglo pasado la autora entrevistó a aquellos huérfanos y unió sus relatos en un texto que refleja una de las grandes tragedias de la historia. La autora se limita sobre todo a recoger esos testimonios que forman una especie de memoria coral de la guerra.
Comentarios
Publicar un comentario