Entradas

Mostrando entradas de abril, 2023

Yepes Stork, R.: Cartas a un joven estudiante.

Con el subtítulo Para entender el mundo de hoy, se publican estas diecisiete cartas que el autor dirige de forma directa al lector. Son muchos los temas que se desarrollan: la amistad, el amor... Intenta facilitar el camino hacia la sabiduría que es, en palabras suyas, una amalgama de libertad, convicción y experiencia. El tono, aun siendo culto, es asequible. Más que de transmitir ideas, el autor trata de acompañar al lector en sus reflexiones, ofreciendo como apoyo su sólido bagaje intelectual y el de su maestro, Leonardo Polo. Es un libro de divulgación culta que facilita el acceso a esas cumbres del saber a donde muchos, por nuestra cuenta, no podríamos acceder. La visión que se nos ofrece del mundo en que vivimos es de una rabiosa actualidad. El libro aporta bibliografía para los lectores que deseen profundizar en las reflexiones del autor. Vale la pena léelo despacio, reflexiona al hilo de las ideas, no importa que en un día no se lean más que un par de cartas. Lo importante no e...

Vv.Aa: Catecismo de la Iglesia Católica.

Tener disponible un ejemplar del catecismo de la Iglesia Católica, aprobado por la Santa Sede, es algo básico en la vida de un católico que quiera conocer más a fondo el contenido de la fe, de la moral, de los sacramentos, y de la vida de oración. Es cierto que resulta esencial para un católico su trato personal con Dios; en muchas ocasiones con Dios encarnado, Cristo. Ese trato se fragua en la oración, en la frecuencia de sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Penitencia. Pero para tener una buena formación, que facilite tener claros los motivos por los que creemos y su contenido; el estilo de vida que se nos pide y las concreciones prácticas que se nos dicen de forma explícita, en qué consisten los sacramentos y otras fuentes de la Gracia… Los cristianos debemos ser capaces de dar razón de nuestra fe, y cuando tengamos alguna duda, acudir al catecismo para ver lo que la Iglesia nos dice. Otras veces no será preciso un motivo concreto, sino el afán de profundizar en nuestra vid...

Smith, Betty: Un árbol crece en Brooklyn.

No es bueno abusar de los adjetivos, pero en este caso es justo atribuir el calificativo de excelente a esta obra literaria, que Elia Kazan llevó al cine al año siguiente de su publicación. La historia está ambientada en las dos primeras décadas del siglo XX; en el barrio de Brooklyn, situado en el extrarradio de Nueva York. Una familia de origen irlandés vive en una barriada de inmigrantes. Francie tiene doce años y pertenece a una de esas familias; su madre Kate, reúne un conjunto de cualidades que la convierten en una mujer extraordinaria. Las dos hermanas de la madre ayudan a completar el perfil de las personas del barrio. El marido, Johnny, alterna su trabajo como camarero, cantante... Su dependencia hacia el alcohol se incrementa por su sentimiento de fracaso vital; su familia vive con dignidad esa situación. Betty tiene un afán de aprender gigantesco, superior al de su hermano Neeley. Las descripciones tanto anímicas como sociológicas son excelentes. La autora nunca aclaró qué...

Sinek, Simón: Empieza por el porqué.

El autor muestra como lo esencial no es qué hago, ni como lo hago, sino porque lo hago. Lo último no anula lo anterior, pero sí marca el orden de importancia. La cultura de la empresa debiera impregnar la vida de sus líderes y, progresivamente la de todos sus componentes. El autor centra su explicación analizando el caso de Apple, como diferente a otras compañías que están trabajando en las mismas áreas. Esa cultura compartida lleva a enfocar la vida de las personas, no solo que trabajan en su empresa, sino de los usuarios de sus productos. La consecuencia es un estilo compartido, que genera fidelidad entre sus componentes. El autor abunda en comentarios que llevan a identificar la cultura que comparten esas personas. Parece obvio que no puede ser algo impostado, ni que se asuma sin convicción. Quién no se identifique con esa cultura puede tratar de hacerlo o cambiar de empresa. En libros posteriores, el autor va más allá de lo indicado en este libro, con ejemplos claros y concretos de...

Ordine, Nuccio: Los hombres no son islas.

El autor, conocido humanista italiano ofrece una nueva entrega de sus lecturas, orientadas en este caso a explicar cómo el ser humano se comprende a sí mismo cuando mira y se abre al otro; así su felicidad está ligada a su capacidad para vivir al servicio de los demás. El título del libro refleja un verso de John Donne: ningún hombre es una isla, quien, postrado en cama, escucha doblar las campanas por la muerte de alguien y piensa que todos morimos un poco cuando alguien fallece. En una época en la que los vínculos están en retroceso, tras la pandemia vivida, la guerra en Ucrania, la crisis económica, etc., la propuesta de Ordine es mostrar con fragmentos de obras lo que enseña la literatura sobre la solidaridad humana. La reflexión sobre el texto de Donne inicia una serie de comentarios sobre clásicos. El autor acierta al incidir en la solidaridad humana, si bien su visión, o la de autores que cita, sobre la unidad de la especie humana es confusa. Ordine menciona los Ensayos de Franc...

Cárcel Orti, V.: La persecución religiosa en España durante la Segunda República (1931-1939).

El autor publicó la primera edición en 1990; cincuenta años después de finalizar los hechos que ofrece. Esa distancia le facilita distinguir los motivos religiosos de la persecución de los de origen político. Además de ofrecer un contexto bien documentado, se centra de formal entre la recepción del régimen republicano como tal, a los rasgos que afectan a la religión. Es obvia la pasividad ante la primera quema de conventos, al mes de ser instaurada la república; otro elemento clave es la elaboración de la Constitución de 1931; en ella el trato que se da a la religión, causa la expulsión de los jesuitas, suprimir servicios religiosos en hospitales o leyes que limitaban mucho la actividad de las órdenes religiosas; se confundió laicidad con el laicismo. El primero defiende la no confesionalidad del Estado; el segundo es una actitud beligerante hacia el catolicismo. La Republica desarrolla un estilo beligerante hacia la Iglesia. El autor expone los documentos que publican los obispos, la ...

Boom, Corrie Ten: El refugio secreto.

Historia de Cornelia Ten Boom -Corrie y su familia, que vivían en la ciudad de Haarlem, Holanda; tenían una relojería. La familia estaba muy unida; ahí, en ese hogar -la Beje- el padre tiene un papel destacado por cómo educa a sus hijos, y por su estilo de vida. La madre era muy generosa, visitaba a los pobres del barrio y les ayudaba en lo posible. Estaba enferma a causa de las secuelas de un derrame cerebral. Los padres tienen una profunda fe en Cristo y la lectura y meditación de la Biblia es una parte esencial de sus actividades cotidianas. Los hijos varones, Nollie y Willen, se casaron y se quedaron en el hogar dos hermanas solteras. Willen más adelante se hizo pastor de la iglesia reformada holandesa, a la pertenecía toda la familia. El amor de Corrie por un joven, Karel, sufre un serio disgusto cuando descubre que Karel se casará con otra joven de un nivel social superior. En 1940 los nazis invaden Holanda y el país apenas opone resistencia a la poderosa maquinaria de guerra ale...

Berglar, Peter: Pedro.

El autor nació y vivió en Alemania. En sus primeros años de vida profesional ejerció la carrera de medicina. Posteriormente estudió historia hasta completar todos requisitos que en su país se exigen para ser profesor universitario. Este libro obedece a un deseo que se va gestando a lo largo de los años y que acomete cuando ya ha cumplido setenta años; de hecho no pudo llegar a terminarlo tal y como le hubiera gustado. Que el prólogo lo redacte Ratzinger da idea del nivel del libro; quizá también porque en él se refleja un aspecto muy valorado por quien llegó a ser Benedicto XVI, conciliar fe y razón al servicio de la búsqueda de la verdad. El autor tiene una sólida formación cristiana, lo que le permite hilar fino en ese recorrido de Pedro desde la pesca en un lago a ser el Papa que muere mártir en Roma. Cómo se armoniza la gracia con la madurez humana se percibe en la evolución de Pedro. Berglar acude a los textos del Nuevo Testamento, en particular al evangelio de san Marcos, quién r...