Guarch, G.H.: El árbol armenio.
Guarch, G.H.: El árbol armenio. Ed. Almuzara, 2023. NOVELA HISTÓRICA
En el fondo de este libro hay una realidad; en la forma, una forma de reconstruir el pasado, sobre la que faltan fuentes. El autor usa tres ramas de un árbol familiar con un nexo: Darón Nakhoudian. La realidad histórica es clara; la forma de contarla no modifica lo esencial. La figura del árbol y de sus ramas, es parte de la cultura del pueblo armenio. Armenia era conocida hace tres mil años. Tienen a gala ser cristianos de los inicios; fueron evangelizados por san Bartolomé y san Judas Tadeo. Nació una iglesia armenia; sobre el porcentaje de cristianos, una pequeña parte son católicos, aunque hay pocas diferencias teológicas. El autor se apoya en las tres ramas citadas y reconstruye el genocidio. Se gestó en el último cuarto del siglo XIX; coincide con la disgregación del imperio turco y el contacto entre Alemania y Turquía, impulsado por Guillermo II y el gobierno turco. Los armenios destacaban por su capacidad organizativa y de gestión, lo que a veces iba unido a la riqueza; ser cristianos en un entorno musulmán era otra diferencia. El nacionalismo exacerbado en Turquía fomentó el odio a los armenios y se fraguó la matanza de sus habitantes, de modo especial entre 1915 y 1918. Fueron asesinados cerca de tres millones. El modo varía, pero es habitual que masas agitadas asalten una casa o un pueblo; sigue el incendio, robo, violaciones y asesinatos es una espiral que se repite. Esto resalta que no fueron casos aislados, aunque hubo turcos que se resistieron. Las frecuentes escenas como esas cargan de violencia el relato. Muchos armenios en décadas posteriores desconocían sus orígenes. El gobierno turco no ha reconocido el genocidio, pero es innegable. Actualmente, tras unas décadas como república soviética, es un país independiente con tres millones de habitantes.
Comentarios
Publicar un comentario