Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2023

Vallés, Vicente: Operación Kazán.

     En noviembre de 2024, En Estados Unidos tiene elecciones presidenciales. La candidata favorita es una mujer, líder del partido demócrata... La historia empezó años atrás, lo elaboró Stalin durante la Segunda Guerra Mundial, pensando que quienes en esa Guerra eran sus aliados, en un futuro próximo serían sus enemigos. Tras un elaborado  se pone en marcha una operación pensada para un futuro. Colocar a un espía ruso, en este caso mujer, como presidente de Estados Unidos. Hubo un momento, en el que pareció que el plan había fracasado: un espía ruso lanzado durante la Guerra en la zona a la que los aliados estaban llegando en la reconquista de Francia, se pensó que había muerto en la operación. Quedó solo un nombre y a veces una sola persona que conoce el plan, pero tiene los suficientes contactos como para continuar con esa operación previsiblemente muerta. La acción se desarrolla en varios lugares, principalmente la Unión Soviética, la actual Rusia, Estados U...

Sullivan, Mark: El último valle verde.

     La novela está basada en hechos reales. El autor entrevistó a supervivientes de la historia, viajó hasta la Ucrania y siguió la ruta de los Martel hasta las actuales Moldavia, Rumanía, Hungría, República Checa y Polonia, donde sus caminos se separaron. A finales de marzo de 1944, con las tropas soviéticas avanzando por Ucrania, el matrimonio formado por Emil y Adeline Martel se encuentra en una encrucijada terrible: esperar a que esas tropas terminen de invadirles y correr el riesgo de ser enviados a Siberia o unirse a la caravana que los nazis, que huyen del país, han organizado para salir de allí. No se fían de ellos, pues han vivido bajo su tiranía, pero han jurado proteger a quienes viajen a su lado. No todos los ucranianos que lo deseen pueden partir en esa caravana, pero los Martel son una de las familias de ascendencia alemana cuyos antepasados llegaron a Ucrania para cultivar los campos. Los Martel, como tantos compatriotas, han sufrido lo que es vi...

Shakespeare, William: Hamlet.

Hamlet es una obra de teatro escrita hacia el año 1.600; está ambientada en Dinamarca durante el siglo XVI. El rey, Hamlet muere y su hermano Claudio sube al trono; se casa con la reina viuda, Gertrudis, cuestión que afecta profundamente al príncipe Hamlet. La aparición de un espectro por las noches a quienes hacen guardia en del castillo, le lleva a Hamlet hijo a querer escuchar a quien todo indica que es el espíritu de su padre. El espectro se le aparece y le confirma la sospecha de su hijo. Asesinado por Claudio con el fin de arrebatarle la corona y la esposa. El padre le pide a su hijo que vengue su muerte, pero que no mate a la esposa y madre, Gertrudis, dejando que sea el cielo quien dilucide su causa. Hamlet hijo urde una trampa para desenmascararlos. Los diálogos son tremendamente ricos en consideraciones sobre diversos valores. A la vez, su amor por Ofelia encuentra el obstáculo de la negativa del padre de la joven. Cuando ella muerte, Hamlet se siente culpable de haber matad...

Pérez-Reverte, A.: Revolución.

      Novela ambientada en las primeras décadas del siglo XX en México. Un joven ingeniero de minas, español, se encuentra en México en situación de espera. La mina en la que trabaja está inactiva pues la situación del país es muy inestable. Un día desde la habitación de su hotel, oyó unos disparos y bajó para saber qué pasaba. El ingeniero, Martín Garret, se vio envuelto en un enfrentamiento armado. Un mexicano, luego sabrá que lucha a las órdenes de Pancho Villa, al saber si profesión, le pregunta si sería capaz de hacer una voladura para romper los obstáculos que les separan del oro de un banco. Están en una población del norte del país, Ciudad Juárez, en 1911. El ingeniero realiza el encargo con precisión y eficacia, lo que llega  a oídos del coronel Villa. Martín, sin pensarlo mucho se une al grupo armado que lidera es líder revolucionario. Martín realiza otra acción, que es volar un tramo de línea del ferrocarril que une Estados Unidos con México. La revuelta l...

Marrodán, Javier: Tirar del hilo.

    El autor, nacido en 1966, relata desde Roma durante el confinamiento debido al Covi, su hilo vital desde Pamplona hasta Roma. Estudió en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y durante muchos años fue periodista del Diario de Navarra; con los años su trabajo se centró en cubrir las noticias de los atentados de ETA en Navarra, cuatrocientos. Más tarde siendo ya doctor, dio clases durante años en la facultad en la que él había estudiado y en algunos años fue director de la revista Nuestro Tiempo. En este hilo salen muchos temas a relucir, uno es que supo estar en el momento y lugar adecuados para cubrir bien una noticia o para ayudar a algún alumno que pasaba por algún momento difícil.  No le faltaron ocasiones de conocer a enfermos de Sida o a personas que pasaban momentos difíciles en la vida, quizá porque no sabía o no quería decir que no. Dirigió la documentación del terrorismo de ETA en Navarra, que él su equipo documentaron con detalle; en ...

Hitz, Zena: Pensativos.

     El prólogo tiene como subtítulo  Cómo lavar platos restauró mi vida intelectual  y en esas páginas narra su infancia, llena de libros y de naturaleza; fue pro profesora de filosofía antigua y a los 38 años, tras buscar en las religiones un sentido de la vida, se bautizó y siendo católica ingresó en una comunidad religiosa; allí decide volver al  college  de su juventud para enseñar a los clásicos. En el prólogo recorre sus estudios hasta conseguir un puesto de trabajo en una universidad del sur de los Estados Unidos, focalizada en el fútbol americano. Allí comenzó a trabajar como voluntaria en hospicios, centros de refugiados, etc. Desde ahí comienza un proceso hasta que fue bautizada en el 2006. Tras un periodo de búsqueda, en la que encuentra el afán de éxito como motor de muchos de sus alumnos y compañeros, llega a la conclusión de pensar que la universidad hacía casi imposible un diálogo y comunicación entre profesores y alumnos. Zena Hit...

Eliot, T. S.: La tierra baldía.

      T.S. Eliot (1888-1969) entra en el ambiente literario en 1922 con este poema. Superpone imágenes sin hilo argumental, construyendo un collage mezclando personajes contemporáneos con imágenes y símbolos tomados de diversas fuentes culturales y artísticas: historias normandas, mitología griega, referencias a Dante, Shakespeare… y muchas más. Para seguir mejor todas estas referencias conviene leer el poema acompañado de un buen comentario. El tema central es la visión de una tierra infecunda habitada por personas que rechazan la experiencia de la muerte , y en ella, cualquier deseo de una vida mejor. Son la semilla que no quiere morir al hundirse en la tierra y rechazan la primavera como un periodo de crueldad. Lo sorprendente es que todavía es muy reciente la Primera Guerra Mundial, con la crueldad de un tipo de guerra que no se había tenido nunca antes. En el texto comienza el poema: Abril es el mes más cruel, / criando lilas de la...

Dreher, Rod: Vivir sin mentiras.

      El autor es conocido por haber escrito un libro que lleva por título La opción benedictina, una forma de mantener el sentido cristiano de la vida en época de persecución. Relata la historia de una familia en lo que era  Checoslovaquia. Tenían una profunda raigambre cristiana gracias a la tarea evangelizadora de un sacerdote, que acabó siendo encarcelado. Cuando el padre y esposo también lo es, le ofrecen la opción de irse a Occidente con su familia. Tras consultarlo con su esposa, deciden no aceptar esa oferta. Sería la desaparición de un núcleo de cristianos en un mundo adverso. Participaron en la Carta del 77, en la que un grupo de disidentes se oponía a las medidas de corte totalitarismo del gobierno. A pesar de no compartir la misma fe, pero sí el sentido trascendental de la vida, tuvieron amistad con otros disidentes, entre ellos Víctor Havel.  Con la caída del comunismo vieron que una parte de Occidente se había inclinado por el hedonismo y el relati...

Beevor, Antony: Rusia: Revolución y guerra civil (1917-1921).

  Para entender este libro, es preciso conocer bien la situación rusa antes de la revolución. La situación del campesinado era paupérrima, el poder del zar estaba mediatizado por Rasputin y la zarina, de origen alemán, Nicolás II no tenía interés en los temas de gobierno y la corrupción hacía que apenas conocía la situación real del país. Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, 1914, los 15 millones de soldados rusos movilizados apenas tienen armamento y sufren graves carencias de ropa y alimentos. El zar abdicó, ilegalmente, en Alejandro, quien se vio desbordado por la situación y pronto se formó un gobierno provisional, con la intención de hacer una constitución republicana y, tras reconocer el derecho de las mujeres a votar, ver el partido que pueda formar gobierno. Los hechos fueron por delante de sus deseos; un gobierno provisional dirigido por Kerensky se dedicaba a apagar focos de protesta. La llegada de Lenin y otros revolucionarios a Rusia sirvió para incrementar la fuer...

Ayllón, J. R.: Qué leer cuanto antes.

En estas páginas el lector encontrará comentarios a cincuenta libros; de ellos es probable que haya leído muchos, casi todos. Pero una definición de los libros clásicos es la de aquellos que tienen la capacidad de aportar algo nuevo cada vez que se leen. No pasan de moda, porque tienen algo que los hace siempre dignos de interés. En muchos casos es el amor, en otros el deseo de infinito que late en cada ser humano, o la belleza, o los rasgos de una persona buena… Ayllón cuenta con su doble trayectoria de filósofo y experto en literatura y elige historias buenas, comenzando por la Odisea. Se atreve a decir que le gusta más la adaptación que hizo Baricco de la Iliada que el propio texto de Homero; y lo cierto es que coincido. La repetición de invocaciones que aparecen en la Iliada acaba cansando al lector; quizá hasta que uno encuentra una persona sabia que explica el motivo de esa reiteración. Con comentarios para leer despacio, paladeando, mejor si es evocando un texto común leído por...