Torrecilla, A.: Cien años de literatura a la sombra del gulag.
Torrecilla, A.: Cien años de literatura a la sombra del gulag. Ed. Rialp, 2018 ENSAYO
El autor para realizar esta tarea ha dedicado cientos de horas a leer libros que cita y por cómo lo hace, se aprecia que es una valoración fruto de su lectura. Si al inicio apenas había bibliografía para documentar los atropellos, atentados a los derechos humanos, asesinatos, etc., que han acompañado a la implantación del comunismo en Rusia y luego la URSS, en los que fueron países del telón de acero tras la Segunda Guerra Mundial, China, Camboya, Cuba…Un comentario al inicio me confirmó en la oportunidad de leer este libro; el autor comenta la diferencia de libros, películas, noticias, etc., sobre los crímenes nazis y especialmente el Holocausto, y los libros que describen un número muy superior de muertos en regímenes comunistas. En este trabajo el que el autor rinde homenaje a esos millones de víctimas, muchas desconocidas y algunas que a fecha de hoy siguen en mayor o menor medida bajo ese sistema. El régimen de Corea del Norte llama la atención por su dureza y por la falta de respuesta internacional. Muchos de los pacientes han sido comunistas que fueron acusados de desviacionismo, traición o que nunca llegaron a saber la causa por la que eran condenado a una decena de años en Siberia. El orden que sigue el autor es describir el marco histórico, hacer un resumen de los testimonios escritos de victimas de esa represión, en forma de novelas, poesía, memorias, ensayos, etc. Se centra de modo preferente en libros traducidos al castellano y el lector puede comprobar cómo es posible que haya compartido la lectura de varias decenas de libros mencionados. Al final del texto recoge buena parte de la bibliografía usada. No se trata de minimizar los crímenes nazis, sino de ampliar el angular a otras zonas del mundo que han sufrido o todavía padecen el riesgo de ser confinados en campos de concentración o represaliados de los modos diversos que un estado con los medios a sus disposición puede hacerlo si no tiene el firme compromiso de respetar los derechos humanos, empezando por los más básicos. El autor se ciñe a los años entre 1917-2017.
Comentarios
Publicar un comentario