Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2021

Rankin, Ian: Muerte helada.

El autor es un conocido escritor británico de novela negra. Este es uno de los capítulos de una serie, si bien se puede leer de forma aislada. La acción trascurre en Escocia. En esta ocasión, cuando varios agentes persiguen a unos supuestos secuestradores de la hija del alcalde de la ciudad, en un puente se produce un accidente en cadena que deja heridos al inspector y al conductor del coche. Rodeados por la policía los secuestradores se arrojan al agua desde la altura, muriendo a consecuencia de la caída. El suicidio sorprende a los policías. Rebus decide investigar más y descubre que la joven abandonó su casa y fingió un secuestro para obtener dinero. Tiempo después, un delincuente que acaba de salir de la cárcel se suicida, con una escopeta de cañones recortados, delante de un concejal que más tarde aparece asesinado. El inspector sospecha que hay alguna relación entre esos hechos, pero sus jefes le insisten en que abandone la investigación. Le fuerzan a que se tome unas vacaciones,...

Pérez López, P.: Charles De Gaulle, el estadista rebelde.

El autor, catedrático de historia contemporánea, logra en esta biografía transmitir una imagen completa de un personaje nada fácil de clasificar. De Gaulle nació en 1890 y falleció en 1970. Desde joven decidió hacer la carrera militar y hacia ahí volcó su alta capacidad intelectual; llegó con el paso de los años a ser un estadista, si bien algunos rasgos los vivió y defendió desde muy joven. En la Academia militar se dio cuenta que la siguiente guerra tendría poco que ver con la anterior, La Primera Guerra Mundial. Le toco combatir entonces y fue hecho prisionero. Se fugó varias veces de los lugares donde estuvo confinado, si bien no logró que prosperase ninguna escapada. Su trato con Pétain, entonces el héroe por excelencia francés, fue creciente aunque a medio plazo disintieron; a largo plazo estuvieron en bandos diferentes. Su concepción de la guerra moderna le llevó a urgir al ministro de guerra francés para dotar de carros de combate al ejército, pero no consiguió los que hubiera ...

Ordeig y Herce: ¡Enséñanos a orar!

Los autores, con experiencia en acompañamiento espiritual, abordan un tema permanente en la historia del Cristianismo: la importancia de la oración. El título recoge la petición que hicieron los apóstoles a Jesús cuando le vieron recogido en oración. Fue ese momento en el que el Señor enseñó la única oración vocal. Muchos santos han rezado con esas palabras; a veces les bastaba la primera línea para adentrarse en oración. La mayoría buscamos mejorar la calidad de nuestra oración. Sabemos que en buena parte tarea del Espíritu Santo, que por nuestra parte podemos poner el silencio interior, el apoyo de un libro, pero sin sustituir la oración por la lectura. Los autores escriben tanto para quienes llevan años haciendo oración como para quienes comienzan a vivir esa forma de tratar con Dios.

Ocáriz, F.: A la luz del Evangelio.

El autor recoge 120 pasajes de Nuevo Testamento, breves, seguidos de un conciso comentario. Cuando ha sido posible ha seguido un orden cronológico; así los sucesos previos al nacimiento de Cristo, hasta la huida a Egipto van unidos. Lo mismo pasa con la Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión. Otros tienen cierta unidad temática. El subtítulo señala un rasgo que define a todos: textos breves para la meditación. Por eso, no es un libro para leer de un tirón, sino para haceerlo de forma reposada y lograr lo que el autor señala: “Desearía que estas páginas ayuden a la oración e invitasen a un contacto más directo con Jesucristo”. El enfoque y perspectiva, es el de un hijo que habla desde la conciencia de su filiación divina. 

Hersey, Jon: Hiroshima.

Japón estaba en guerra contra EE. UU y el resto de los aliados desde que el 7 de diciembre de 1941 sin previa declaración de guerra, fuera atacada la flota del país americano en esa base. Japón mediante un tratado, el Eje, estaba aliado con Alemania e Italia. Durante la primera parte de la guerra el ejército japonés ocupó diversas islas, territorios de Asia Oriental, etc. Cuando ya Alemania se había rendido en mayo de 1945, Japón seguía en guerra en oriente. Se peleaba isla por isla y la crudeza de la guerra era especialmente dura. Japón acabaría derrotada, pero su sentido del honor no les permitía rendirse y no se sabía cuándo Estados Unidos lograría vencer a Japón. El día 6 de agosto de 1945, de forma imprevista, un avión americano dejó caer sobre Hiroshima la bomba más poderosa que se había lanzado jamás. Tres días más tarde, una bomba similar cayó sobre Nagasaki. El día 15 de agosto, los japoneses pudieron escuchar por radio como el emperador Hirohito anunciaba la rendición. El efe...

Conrad, J.: El corazón de las tinieblas.

  El corazón de las tinieblas, fue publicado por primera vez en 1899; es la obra más famosa de Joseph Conrad. Considerada una de las novelas más importantes de la historia de la literatura; sufrió un renovado impulso en 1979, cuando Coppola lo adaptó para el guion de Apocalypse Now. Trata del colonialismo, el choque de culturas, el racismo y la violencia. Conrad se inspiró en su viaje al Congo, colonizado y depredado Leopoldo II de Bélgica, que poseía este territorio a título personal. La historia la relata Marlow, quien viajó remontando el río Congo en un barco de motor, para localizar a Kurtz, un explorador que había convertido la selva en su hábitat y de donde salían periódicamente colmillos de elefante. La obra critica el colonialismo en África; más cuando se hizo de forma brutal; a la vez, es un descenso a la profundidad del alma para intentar mostrar que nadie sale a salvo después de convivir con la barbarie. Es el mensaje de Conrad: la fragilidad moral, la crueldad, el raci...