Dumont, J.: La incomparable Isabel la Católica.
Dumont, J.: La incomparable Isabel la Católica. Ed. Encuentro, 2023. ENSAYO
El autor ha publicado varios ensayos históricos. En este caso se centra en Isabel I, reina de Castilla (1451-1504) que ha pasado a la historia como la católica. El libro aporta una bibliografía ordenada y comentada. El autor investigó en archivos y conoce la obra de otros autores, como Tarsicio de Azcona, Josep Pérez o Luis Suárez, entre otros. Elogia a Isabel; destaca en su vida las cualidades de su vida personal y en su tarea de gobierno; con esa reina que tomó cuerpo la configuración de un estado moderno. Dumont trata de ayudar al lector a ver su figura con los parámetros culturales de su época. Señala los pasos para ser reconocida como reina legítima; otros habían apostado por apoyar a Juana la Beltraneja. Isabel había firmado un acuerdo con Enrique IV y se apoya en él para reclamar su derecho sucesorio al morir éste. Su infancia la vivió entre privaciones, viendo la muerte de cerca, en su madre y su hermano. Enamorada de Fernando, heredero de la corona de Aragón, consolidó con él un modo de trabajo en el que se complementan, respetando la legítima de sus reinos. No unifican los reinos; los gobiernan de modo conjunto. Ponen fin a la reconquista en 1492 y facilitan a Colón un viaje que terminó ese año con el descubrimiento de lo que, más adelante, será llamado América. En su vida destacó por sus virtudes, que se recogieron en la parte inicial de su proceso de Beatificación; que sea o no llevada a los altares pudiera colisionar con las relaciones entre católicos y judíos; ella fue quien expulsó de Castilla a los que no se negaran a ser bautizados. Su gobierno de la Inquisición, en su brazo secular, fue mucho más moderado que en países de nuestro entorno, pero es algo difícil de asimilar en el siglo XXI. En todo caso, conocer su vida y su gobierno, facilita al lector conocer a una reina en la que confluyen momentos relevantes de la historia de España. Usar el término incomparable supone un enfoque hagiográfico, pero la misión de historiador es mostrar los hechos y que el lector se forme criterio. Al ser un ensayo, el autor defiende los actos de Isabel y busca mostrar al lector que actuó acorde con la justicia. Omite, o da poca importancia, a otros aspectos que bastaría con situar en el contexto histórico pero, el autor no pretende sumarse a los historiadores que han narrado su vida, que coinciden en lo esencial, sino destacar rasgos que destacan en su persona, que son muchos.
Comentarios
Publicar un comentario