Muñoz Rojas, J. A.: Las cosas del campo.
El autor escribió lo esencial de este libro entre 1946 y 1947. Publicó su primera versión en una
tirada corta, luego añadió otros capítulos. El paso de los años es ineludible; el autor años más
tarde de la primera versión, dejó escrito que para muchos los términos que usa: desde hierbas
de distinto tipo, a los animales que pueblan los campos, los aperos de trabajo y, sobre todo,
varias personas que conoció en su infancia y que han crecido fallecido cuando el autor escribe
la última versión. Su vida ocupa buena parte del siglo XX; algunos lo consideran de la
generación del 36, por encuadrarlos en una época. Escribe en prosa lo que en muchas
ocasiones es lírica. Su pluma deja constancia de los bien que conoce el campo de su tierra,
Málaga, en concreto de Antequera, población en la que nació y murió. Conoce el campo como
pocos y descubre la gama de verdes que se aprecia en alguna época del año. En capítulos
cortos, que agrupa en cuatro apartados, relata cómo se ve el campo con sus olivos, pájaros
que llegan en su momento, yerbas que nacen. Leerle ahora requiere para muchos mirar con
frecuencia el diccionario, pero vale la pena para disfrutar de quien descubre tanta belleza en
donde otros no ven más que trabajo a realizar. Repasa desde el ganado que se usaba, el miedo
a las heladas de enero, o peor si son a destiempo porque quema la flor que hubiera dado
fruto. Vale la pena hacer una lectura pausada que paladea las descripciones. Requiere disfrutar
con la belleza que muestra y con el entorno que describe. El tiempo cambia algunas cosas,
pero la naturaleza sigue su ritmo y a fecha de hoy se podrían ver especies vegetales o animales
que el autor vio y mostró.
Comentarios
Publicar un comentario