Entradas

Mostrando entradas de enero, 2023

Silva, Lorenzo: La marca del meridiano.

Este es un relato, con cierta similitud a otros que del autor que tienen como protagonistas al brigada Bevilacqua y a la sargento Chamorro. En esta ocasión, la acción comienza cuando se descubre, colgado de una soga en un puente sobre la autopista, el cuerpo de un guardia civil retirado, Robles. No tardarán en darse cuenta que ha sido colgado después de una muerte dolorosa y humillante en alguna zona próxima. El brigada antes de hacerse cargo del caso, pone en conocimiento de su jefe que en el pasado ambos guardia civiles coincidieron en el mismo destino varios años. En los últimos años, el trato entre ambos había desaparecido. El viaje desde Madrid hacia el norte para hacerse cargo de la investigación, lleva a un pequeño grupo de agentes hasta Logroño. Allí, además de ponerse en contacto con los mandos de la zona, se pone en contacto con ellos un oficial del mismo cuerpo, López, dedicado a investigación interna. La acción es trepidante y la información entre los diversos grupos que de...

Litteken, Erin: La guardiana de los recuerdos de Kyiv.

La autora es de origen ucraniano y aunque el relato que narra no es el de su familia, se ha documentado bien para transmitir bien lo que ocurrió durante el Holodomor. La historia tiene dos planos, uno es Ucrania entre 1929 y 1934 y el otro en Estados Unidos a comienzos del siglo XXI. Según el relato la bisabuela de la autora era ucraniana y sobrevivió a la aniquilación de casi cuatro millones de compatriotas en el periodo que relata del gobierno de Stalin. Huyo a Estados Unidos y rehízo su vida. La bisabuela escribió un diario en ucraniano que conservó durante años escondido. Solo al final de su vida, para que no se pierda esa parte de la historia que muchos no pueden contar porque murieron durante la hambruna y los malos tratos; los soviéticos negaron esto sucesos durante décadas, en incluso un periodista del New York Times ganó el premio Putlizer por sus crónicas alabando la colectivización y restando importancia a las secuelas de muertos por hambre o por negarse a la colectivizació...

Dahl, R.: Cuentos completos. El autoestopista.

El autor describe una situación con brevedad, precisión e ingenio. Uno de los protagonistas avanza por una carretera a una velocidad razonable. Su coche es de alta gama y podría alcanzar 200 Km., por hora. En el arcén divisa algo más adelante a una persona que hace autostop. Como tiene por costumbre, se detiene y tras verificar que ambos van a Londres, le invita a ocupar el asiento del copiloto. Es un varón de baja estatura que contesta molesto a las preguntas del conductor. En un momento dado se interesa por la velocidad que el coche puede desarrollar. Al oírlo, pide al dueño que lo ponga a esa velocidad. Éste le hace caso y cuando está alcanzando la velocidad punta, se escucha una sirena y les alcanza un policía en moto. El policía se regodea ante la situación y tras tomar los datos a los dos, les comunica que les llegará una citación para juicio. El chófer asustado así se lo manifiesta al copiloto. Éste quita severidad a la sanción posible. Poco después, le dice que él es un especia...

Cerro, S. y Mañú, J. M. M.: Educar en valores y actitudes.

Las personas, desde la infancia, necesitamos enriquecernos con comportamientos valiosos que ayudan a construir nuestra personalidad y ejercen una acción educativa preventiva. Estas páginas ofrecen recursos para que los educadores muestren el rostro amable y atractivo de comportamientos que dignifican y enriquecen a quienes los viven. Cuando somos capaces de vivir de acuerdo a la dignidad que tenemos como personas, contribuimos a construir un mundo más humano, más bello, alegre y pacífico. Se ofrecen ideas que favorecen la reflexión personal y grupal, para que cada uno pueda interiorizarlas en su proceso de maduración personal. Cuando mejoramos, contribuimos a lograr un mundo en el que el cómo ser tenga más valor que el cuánto tener. Los autores proponen actividades, relatos, películas y textos de pensadores, para que los educadores cuenten con medios para hacer más grata y eficaz la tarea de hacer vida diaria los valores que apreciamos. Estos materiales sirven para familias, centros ed...

Brown, Ch.: Mi pie izquierdo.

Autobiografía del irlandés Charles Brown (1932-1981), en la que relata su infancia y juventud, con esfuerzos heroicos para aprender a valerse por sí mismo, pues nació con parálisis cerebral. Charles nació en una familia numerosa y con pocos recursos económicos; su perspectiva era el tener una vida vegetativa. Esa situación cambia de perspectiva por la tenacidad de la madre y del resto de la familia, con el apoyo de médicos; lograron que un chico inteligente, con inquietud intelectual y sensibilidad artística, se sobrepusiera a las dificultades, a pesar de los desalientos y dificultades en su intento de lograr una relación fluida con el entorno. El autor, en este libro que escribió con ayuda y tras varias versiones, para mejorar la calidad de la redacción y la precisión en el relato. Refleja sus sentimientos, así como el carácter de las personas que más influyeron en su vida, y el valor de la ayuda que recibe de su entorno familiar. De su trato con las personas de su entorno fuera del f...

Bellamy, F-X.: Los desheredados.

El subtítulo indica: Por qué es urgente transmitir la cultura. El autor comienza explicando el pensamiento de descartes, en el que el filósofo francés plantea que cada uno tiene ver lo que hay más allá del solo sé que existo. El aprendizaje sería una labor ardua para que cada persona vaya descubriendo por su cuenta todo lo que existe. En esa situación, el peso de la tradición, el poder de la autoritas, pasa a ser cuestionado. Lo diga Aristóteles o alguien que no ha terminado la Primaria. El paso de Rousseau es más audaz todavía. La situación mejor del ser humano es el estado natural, la sociedad corrompe a las personas. Viernes, el indígena protagonista de Robinson Crusoe sea el ideal de ser humano, que ha desplegado sus cualidades por su cuenta y tiene un estado de bondad natural. Su afirmación de que al niño hay que enseñarle que el libro es su principal enemigo, o que lo ideal es que atienda a un niño alguien que sepa lo menos posible, para que el efecto contaminador sea el más peq...

Basallo y Díez: Pijama para dos.

Con un lenguaje actual, lo mismo que las situaciones y comentarios, este matrimonio con siete hijos escribe un libro ágil, ameno; sus argumentos de fondo sólidos, los pueden entender desde el joven que se plantea comenzar a salir con una chica, hasta un matrimonio que acaba de celebrar sus bodas de oro. El estilo es directo; utiliza argumentos que llegan al hombre de la calle; el matrimonio es muchas cosas, pero no es una lotería. Cada uno debe abordar su propio matrimonio desde la situación en la que se encuentra a la hora de leer el libro; si es novio, ver si ha hablado de todos los temas importantes con su novia; si luchan por vivir el noviazgo de tal manera que ya desde ese momento estén sentando las bases para la felicidad futura. En el noviazgo hace falta fortaleza; pero lo importante es saber si se debe utilizar para romper, si es lo que debe hacer, o para comprometerse para siempre si así lo acuerdan. Con más de veinte años de matrimonio y siete hijos, los autores comentan much...